ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Sanitario Ecológicos

saramg1612 de Febrero de 2014

3.035 Palabras (13 Páginas)773 Visitas

Página 1 de 13

Plan de trabajo

Proyecto de identificación de riesgos sanitario ecológico en la congregación de “El Castillo”

• Introducción.

• Problemática del crecimiento urbano en el municipio de Xalapa.

• Crecimiento exponencial en el municipio de Xalapa.

• Análisis del problema de inundaciones en la comunidad de El Castillo.

• Riesgos de contingencia sanitarios ecológicos en la congregación de El Castillo

• Memoria fotográfica.

• Mapas de afectaciones y riesgos

• Bibliografias

Introducción.-

Cuando existe un manejo inadecuado de los recursos hídricos de una ciudad este se convierte en uno de los problemas más serios a los cuales se tienen que enfrentan las poblaciones modernas, impactando a la población más vulnerable generalmente familias y personas en condición de pobreza, como en la ciudad de Xalapa, debido a que no se cuenta con una planeación adecuada del crecimiento urbano acoplado a los sistemas de drenaje pluvial y, en algunos casos, éste ni siquiera ha sido contemplado.

Como consecuencia, los impactos hidrológicos pueden causar inundaciones, así como afectaciones de diversa categoría tanto material como sanitaria. En la actualidad, por ejemplo, en muchas colonias de la ciudad de Xalapa se presentan inundaciones con una frecuencia notable y cada día con afectaciones más alarmantes, situación que muestra el impacto destructivo que podría tenerse en el futuro próximo añadiendo a esto los efectos del cambio climático, la explosión demográfica, la depredación del suelo, el crecimiento desordenado de la ciudad y los cambios de uso de suelo, por nombrar algunos.

Por lo general, el concepto que tenemos de drenaje sanitario consiste en desalojar lo más pronto posible el agua lejos o al menos fuera de los límites de la ciudad, sin considerar el impacto sobre el cuerpo receptor o sobre otras zonas ubicadas aguas abajo.

Los escurrimientos pluviales agregan un plus más al problema del manejo de los recursos hídricos de la zona de Xalapa, las conurbaciones con otros municipios o congregaciones aportan gran cantidad de agua pluvial a las zonas bajas del municipio de Xalapa, caso concreto la congregación de El Castillo siendo esta por su situación geográfica y la composición de su suelo una localidad que a corto plazo pueda ser afectada severamente por inundaciones como sucedió en el mes de Junio con la tormenta tropical “Barry”

.

Este fenómeno perturbador Hidrometeorológico despertó particular interés por las zonas afectadas que observamos en el lugar motivo de este trabajo de investigación.

Problemática del crecimiento urbano en el municipio de Xalapa.-

Recientemente se ha notado un creciente problema de afectación por inundaciones en zonas que no presentaban este problema, una sección de la comunidad de El castillo denominada Castillo Chico nos llamó la atención por el fenómeno que se está generando en ese lugar, este lugar se localiza en las coordenadas:

Latitud: 19.548306°

Longitud: -96.852633°

Y una altura sobre el nivel del mar de 1139 metros, Castillo Chico colinda al norte con áreas parceladas donde se está sobreexplotando la tierra con la extracción de arena y barro para la elaboración de ladrillo, y con la carretera estatal que se dirige hacia la población de Actopan y Alto Lucero.

Del lado Oeste Castillo Chico colinda con las colonias, Ojo zarco, El plan, El Calvario, Lomas de los Castillos, y La palma zonas que a simple vista presentan un desorden en cuanto a su traza urbana y servicios municipales.

En el lado Sur y Suroeste Colinda con áreas parceladas donde se cultiva la caña de azúcar y un arroyo que los colonos denominan Arrollo La Palma, la laguna del Castillo y un camino que rodea a esta zona formando una especie de bordo, por el lado Este Colinda con áreas parceladas donde se cultiva la caña de azúcar y áreas de explotación de la tierra donde actualmente se está extrayendo material para la fabricación de ladrillo.

La investigación de datos para la elaboración de este proyecto nos arrojó muchos datos interesantes de los cuales no se tiene una estadística precisa por parte de los gobiernos municipales o estatales, el periodista Noé Zavaleta en un reportaje editado por el Diario de Xalapa en Mayo de 2011 recopilo información de fuentes vivas aportando datos de estimaciones aproximadas de funcionarios municipales quienes aportan datos no muy apegados a la realidad de dicho reportaje se menciona el siguiente resumen

Xalapa, Veracruz.- La ciudad de Xalapa se suma a la problemática de las grandes capitales del país que tienen un crecimiento exponencial demográfico. Hace 10 años en la Atenas Veracruzana, Catastro municipal registraba la existencia de 280 colonias, hoy se tienen contabilizadas 430 colonias, entre regulares e irregulares.

Desde que inició esta administración municipal se ha hecho énfasis en el ritmo vertiginoso al que crece Xalapa, prueba de ello es que tan sólo en 2008 se dieron

de alta más de cinco mil predios nuevos y en lo que va de 2009, al corte hecho en abril, 777 predios nuevos han sido dados de alta, según reporta Alfredo Rosique Bautista, jefe de la Unidad de Catastro del ayuntamiento de Xalapa.

La Dirección de Desarrollo Urbano reporta la existencia de 320 colonias regulares, con servicios municipales, agrupadas en las cuatro delegaciones de Xalapa y congregaciones, más 80 colonias están a la espera de los trámites de regularización que aún reposan en la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett) y otras 20 colonias nuevas -la mayoría de ellas de reciente creación- que Catastro y Desarrollo Urbano tienen identificadas dentro de los cinco ejidos que pertenecen al municipio de Xalapa.

Ejidos como Benito Juárez, Emiliano Zapata, El Tronconal, Mártires de Chicago y el ejido Banderilla -limítrofe con el vecino municipio-, de los cuales no todos son aptos para la vivienda. Sin embargo, ante la necesidad de vivienda de los nuevos pobladores, ejidatarios han encontrado un negocio en parcelar sus hectáreas y terrenos menores a 100 metros cuadrados, cuando los nuevos cuadros de miseria y hacinamiento, en las zonas más alejadas de Xalapa. "Se contabiliza, además, la existencia de 20 colonias nuevas, la mayoría de ellas dentro de los cinco ejidos ubicados en las puntas limítrofes del municipio, es decir, al ya no caber dentro de la mancha urbana, los ejidatarios han parcelado la tierra para construir, la mayoría de las veces, en zonas de riesgo", advierte el director de Catastro.

Un estudio de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Catastro municipal pone al descubierto que esta forma anárquica de parcelar la tierra por parte de ejidatarios y pseudolíderes de colonias, en un futuro inmediato creará severos conflictos a la vivienda y al modus vivendi de los Xalapeños. Estas nuevas colonias irregulares carecen de áreas verdes, no dejan espacio para el equipamiento de guarniciones y banquetas, mucho menos tienen planeación para en un futuro crear una

avenida. Y sobre todo, están construidas en ejidos donde la tierra es blanda y en cualquier temporal podría provocar una desgracia, muestra clara son las colonias

Fredepo y Antorcha Campesina, ubicadas en el ejido El Tronconal, donde viviendas de láminas de cartón, zinc y madera son apuntaladas sobre cerros y tierra blanda, propensos al deslave. El hacinamiento y el alto riesgo en toda la extensión de la palabra.

En un recorrido por las colonias Fredepo, Antorcha Campesina, Cardenistas, Villalpando, 12 de Diciembre y Arboledas del Tronconal, entre otras de reciente creación, se puede observar que el "coyotaje" está a todo lo que da. En menos de un lustro, xalapeños de precarios recursos o campesinos provenientes de municipios como Las Vigas, Perote y Actopan, entre otros, buscan un mejor nivel de vida por lo que se asentaron en las periferias de Xalapa.

Líderes de colonias, cuyos asentamientos están apenas edificándose y donde por menos de 25 mil pesos vendieron un "pedazo" de tierra a vecinos, quienes con el sudor de su frente levantaron sus lotes con madera, zinc y láminas de cartón, para dar paso a humildes viviendas, es el retrato fiel del proletariado.

Crecimiento exponencial, del municipio de Xalapa.-

Con este crecimiento poblacional desmedido, el ayuntamiento de Xalapa distribuye sus acciones a beneficiar de servicios públicos al mayor número de habitantes y colonias posibles y aún así no se da abasto. La capital del Estado creció en un 60 por ciento en la última década, pues de 280 colonias paso a 430, de las cuales sólo las regulares y las que están en proceso de serlo ante la Corett pagan impuesto predial, por eso la dotación de servicios públicos municipales se vuelve un auténtico dolor de cabeza. Por ejemplo, la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), en voz de su titular Jorge Gutiérrez Ojeda ha admitido

que sólo el 40 por ciento de la población xalapeña goza de drenaje, de un estimado de 500 mil habitantes.

El resto de la población lo hace a través de hidrantes, pues no goza de una de las 140 mil tomas de agua que tiene la CMAS en el municipio.

Añade que con la conclusión del Programa Integral de Saneamiento y la conclusión del Colector Hortensias y del Noreste A y B, otro 40 por ciento de los 500 mil habitantes podrá gozar de drenaje,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com