Resumen: Factores de riesgo psicosocial en el personal sanitario (especialmente en quirófano)
Masako Alicia Durand MorishigueInforme20 de Septiembre de 2025
656 Palabras (3 Páginas)30 Visitas
Resumen: Factores de riesgo psicosocial en el personal sanitario (especialmente en quirófano)
Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral surgen de condiciones relacionadas con la organización del trabajo, el entorno social y el contenido de las tareas. Estos pueden afectar la salud física, psíquica y social de los trabajadores.
Principales factores de riesgo:
- Exigencia de rapidez, alta atención y manejo de información compleja.
- Sobrecarga laboral, interrupciones y solapamiento de tareas.
- Frustración, monotonía y falta de control sobre el ritmo de trabajo.
- Consecuencias graves de los errores cometidos.
- Factores individuales: edad, actitud, preparación, fatiga y tensión emocional.
- Tareas emocionalmente demandantes (enfrentar la muerte, dar malas noticias, apoyo a familiares).
Consecuencias:
- Fatiga y estrés: disminución de la atención, errores, pérdida de memoria.
- A nivel físico: cefaleas, trastornos digestivos, musculares, cardiovasculares, dermatológicos.
- A nivel psíquico: ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio, deterioro cognitivo.
- A nivel social y laboral: conflictos interpersonales, insatisfacción, abandono profesional, absentismo, deterioro del ambiente de trabajo.
Estrés laboral y burnout:
- El estrés laboral aparece cuando existe un desajuste entre demandas del puesto y recursos personales.
- El burnout es la forma crónica del estrés, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal.
Estresores específicos en quirófano:
- Entorno físico: iluminación, ruido, temperatura, uso prolongado de EPP, espacios reducidos, contaminación.
- Tareas: sobrecarga, monotonía, alta responsabilidad, miedo al error, falta de autonomía, contacto con el dolor y la muerte.
- Organización: turnos prolongados, ambigüedad de rol, falta de promoción, comunicación deficiente, relaciones conflictivas.
- Personales: características de personalidad (patrones A, B y C), vulnerabilidad individual.
- Tecnológicos: adaptación a nuevos equipos, falta de recursos, complejidad en el uso.
- Vida personal: conflictos familiares, falta de conciliación, exceso de dedicación al trabajo.
Medidas preventivas:
- Cambios organizacionales (turnos flexibles, roles claros, participación en decisiones).
- Respeto al ciclo sueño-vigilia en turnos nocturnos.
- Promoción de la salud: descanso, deporte, alimentación adecuada.
- Pausas en la jornada y uso de herramientas que reduzcan sobrecarga cognitiva.
- Formación en habilidades sociales, comunicación y resolución de problemas.
- Apoyo psicológico y programas de relajación.
TEORIA DEL ENTORNO
1.TEORIA DEL ENTORNO DE FLORENCE NIGHTINGALE
EL ENTORNO: todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y eldesarrollo de un organismo.
Nightingale describe cinco componentes principales de un entorno positivo o saludable:
*ventilación adecuada
*luz adecuada
*calor suficiente
*control de los efluvios
*control del ruido
Para Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en los que el paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y la eliminación. Para Nightingale el entorno psicológico puede verse afectado negativamente por el estrés y según Nightingale el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y la eliminación adecuada implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma.
...