ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEPARACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTIVIDAD QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LOS

Ensayo8 de Abril de 2015

2.301 Palabras (10 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 10

SEPARACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTIVIDAD QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE LOS

METABOLITOS SECUNDARIOS EN PRODUCTOS NATURALES.

Andrea Catalina Rubio VargasI, Diana Katherine Garzón PerdomoII& Laura Alejandra

Lozano TrujilloIII.

RESUMEN

Gran diversidad de metabolitos secundarios han sido y son utilizados por el hombre para

aplicarlos en la industria farmacéutica, terapéutica de cultivos, perfumística, alimenticia, en

el curtido de cueros, etc. Se calcula que en el mundo existen de 350.000 a 500.000 especies

vegetales, de las cuales en Colombia se encuentran entre 35.000 y 50.000; de ellas

aproximadamente 5.000 han sido utilizadas por nuestros indígenas y campesinos para

combatir el amplio espectro de enfermedades a las que se ven sometidos. El objetivo de

este ensayo es evidenciar las propiedades químicas y actividad biológica que presentan los

productos naturales usando como modelo Eucalipto, además de comprobar las

características de algunos productos naturales comerciales. Para esto se realizaron pruebas

organolépticas de plantas condimentarías, ensayos rápidos, separación de metabolitos

secundarios, pruebas de actividad antioxidante de extracto de Eucalipto, también se

llevaron a cabo pruebas biológicas de actividad antimicrobiana y antifúngica del extracto

de Passiflora vitifolia. Se encontró que existen características especificas de cada planta

que son proporcionadas por los metabolitos secundarios, además que estos compuestos

confieren capacidad antioxidante y antifúngica, adicionalmente que las diferentes

propiedades de los productos naturales pueden ser comprobadas por diferentes pruebas

cualitativas fáciles de realizar.

Palabras clave: Passiflora vitifolia, actividad antioxidante, antimicrobiana y antifúngica,

metabolitos secundarios, Eucalipto, productos naturales.

1. INTRODUCCIÓN

Un tejido vegetal, como toda materia viva, se encuentra en un estado dinámico-estacionario

desde el punto de vista químico (Ringuelet& Viña 2013).

I. Estudiantes de Química de Productos Naturales; Programa de Biología; Facultad de Ciencias;

Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima, Colombia. Catalinarubio_@hotmail.com

II. Estudiantes de Química de Productos Naturales; Programa de Biología; Facultad de Ciencias;

Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima, Colombia. kathe_garzon@hotmail.com

III. Estudiantes de Química de Productos Naturales; Programa de Biología; Facultad de Ciencias;

Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima, Colombia. lalozanot@outlook.com

Hay una constante síntesis y degradación de biomoléculas o metabolitos que determinan el

dinamismo de los sistemas biológicos (Ringuelet& Viña 2013).Estos metabolitos pueden

ser clasificados en primarios y secundarios (Ringuelet& Viña 2013). Los primarios son

esenciales para el funcionamiento de la planta y los secundarios cumplen funciones que no

son vitales; muchos de ellos son aprovechados por la planta que los sintetiza para

interactuar con el medio, ya sea para atraer insectos y otros polinizadores, repeler

predadores, etc (Ringuelet& Viña 2013).

Las plantas medicinales son aquellos vegetales que elaboran productos activos, que son

sustancias que ejercen una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial, sobre el

organismo vivo (Muñoz 1987). Existe un cierto número de plantas aromáticas, por tanto

medicinales, que el hombre utiliza por sus características organolépticas, que confieren a

los alimentos y bebidas ciertos aromas, colores y sabores, que los hacen más apetitosos,

gratos y sabrosos al olfato, vista y paladar; estas son las llamadas plantas condimentadas,

utilizadas en guisos, adobos, aliños y licorería; tales como ajedrea, ajo, anís, azafrán,

cilantro, comino, hinojo, orégano, pimiento, tomillo, etc. (Muñoz 1987). Las plantas

también elaboran en su metabolismo los taninos, vitaminas, sustancias antibióticas y

concentran los elementos minerales (Muñoz 1987).

Gran diversidad de metabolitos secundarios han sido y son utilizados por el hombre para

aplicarlos en la industria farmacéutica, terapia de cultivos, alimenticia (como suplementos,

aditivos o colorantes), en el curtido de cueros, etc (Ringuelet&Viña 2013). Éstos son los

comúnmente llamados productos naturales vegetales y representan moléculas con

estructuras variadas, diferentes propiedades de solubilidad y distintos orígenes biosintéticos

(Ringuelet& Viña 2013).

Se calcula que en el mundo existen de 350.000 a 500.000 especies vegetales, de las cuales

en Colombia se encuentran entre 35.000 y 50.000; de ellas aproximadamente 5.000 han

sido utilizadas por nuestros indígenas y campesinos para combatir las enfermedades a las

que se ven sometidos; esto hace que el país tenga un amplio potencial como fuente de

nuevos principios activos que pueden ser usados como alternativa terapéutica(Fonnegraet

al. 2007).

El actual ministerio de Protección Social de Colombia, con el ánimo de evitar el mal uso de

la producción inadecuada de los fitoterapéuticos ha expedido, en el tiempo, las siguientes

normativas: decreto 1524 del 12 de julio de 1990, resolución 10593 del 3 de agosto de

1990, decreto 677 del 26 de abril de 1995, decretos 2266 del 15 de julio de 2004 y 3553 del

10 de octubre de 2001; en ellos se han establecido los requisitos para la fabricación, envase,

empaque, almacenamiento y expendio de los productos naturales de uso

terapéutico(Fonnegraet al. 2007).

Por tanto, la extracción, identificación estructural y prueba de la actividad biológica de

dichos compuestos es de gran relevancia en la búsqueda y desarrollo de nuevos fármacos

como por ejemplo antioxidantes y agentes antimicrobianos (Rathee, Rathee, Rathee,

&Rathee, 2012; Muhammad, Sumbul, Shah, Memon, &Chundrigar, 2013). A su vez es

también importante la regulación de dichos productos naturales, ya que como presentan

grandes actividades benéficas;las dosis inadecuadas, las alteraciones y las

automedicaciones pueden causar graves problemas de salud (Fonnegraet al. 2007).

El objetivo de este ensayo es evidenciar las propiedades químicas y actividad biológica que

presentan los productos naturales usando como modelo el Eucalipto, además de comprobar

las características de algunos productos naturales comerciales.

2. METODOLOGÍA

2.1. Pruebas organolépticas.

Se evaluaron las características organolépticas (olor-color-sabor) de 8 muestras de

productos naturales comerciales: clavo, jengibre, laurel, comino, entre otras.

2.2 Pruebas químicas rápidas.

2.2.1 Presencia de carbonato de calcio

Se depositó en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de la muestra de glucosamina, se le

adicionó unas gotas de ácido sulfúrico diluido y se observó la reacción.

2.2.2 Presencia de aceites fijos y/o aceites esenciales

Se comprimió las muestras de maní, aceite de Eucalipto y omega en el papel filtro, dejando

una mancha oleosa. Posteriormente el papel se calentó a 50° C y después de varios

segundos se observó la permanencia de la muestra.

2.3Extracción de principio activo

Se realizó la extracción macerando 100 g de la muestra con alcohol, a la vez que se

calentaba. Cuando llego a su punto de ebullición se filtro y se dejo a baño maría para que se

concentrara el extracto. Este procedimiento se llevo a cabo para hojas de Eucalipto y raíz de

Mosquera (Croton leptostachyus).

2.4 Prueba de Molish

Se utilizó 0,5 ml del extracto de hojas de eucalipto, se agregó 0,5 ml de sln  naftol,

posteriormente se adicionó 1 ml de ácido sulfúrico y después de algunos segundos se

observó si hay formación o no de un anillo en la interfase o cambio de coloración.

2.5 Prueba de saponinas

Se agregó a un tubo de ensayo 1ml del extracto, luego se adicionó 9ml de H2O caliente. De

esta solución se extrajo 1ml y se depositó en otro tubo de ensayo, se agitó rigurosamente y

finalmente se dejó en reposo durante 15 minutos. Después de ese tiempo se observó si

había presencia de espuma.

2.6 Presencia de fenoles

En un tubo de ensayo se adicionó 0,5 ml del extracto junto con 5 gotas de folin-ciocalteu y

2 gotas de Na2CO3 al 7.5%. Luego se observó la coloración de la solución para determinar

la presencia de fenoles.

2.7 Ensayo para taninos

Se adicionó 0,5 ml de extracto de Eucalipto en un tubo de ensayo, luego se agregó 2 gotas

de agua y 5 gotas de cloruro férrico y se observó la coloración de esta solución.

2.8. Observación microscópica.

2.8.1 Almidón:

Para confirmar la presencia de almidón se hizo el montaje de un corte de maní y se tiño con

lugol.

2.8.2 Lignina

La observación de lignina se realizó sobre un corte transversal de un tallo de Verbena azul

que se tiñó con safranina.

2.8.3 Tricoma

Se realizó un corte transversal para la observación de tricoma en Urera caracasana

2.9 Cromatografía de capa fina

Para evaluar la presencia o ausencia de flavonoides se realizó cromatografía al extracto de

Eucalipto, raíz de Mosquero, jarabe de Ginkgo biloba y como patrón Quercetina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com