SOCIEDAD DE LIBRE CONVIVENCIA
josellagon28 de Agosto de 2014
31.189 Palabras (125 Páginas)686 Visitas
Firmado digitalmente por AUTOMATIZACION
Nombre de reconocimiento (DN): cn=AUTOMATIZACION, o=UMSNH, ou=DGB, email=soporte@biblioteca. dgb.umich.mx, c=MX
Fecha: 2010.02.17 13:42:47 -06'00'
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS
DE HIDALGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
“POSIBLE IMPACTO DE UNA LEY
DE CONVIVENCIA PARA EL ESTADO DE
MICHOACAN”
TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO
PRESENTA:
ZAYRA DUNYASAD MOJICA BARRAGAN
DIRECTOR DE LA TESIS:
M. EN D. ALFREDO LAURO VERA AMAYA
MORELIA, MICH. SEPTIEMBRE DE 2009
POSIBLE IMPACTO DE UNA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA EN MICHOACÁN.
INDICE
Caratula.
Índice.
Introducción
CAPITULO 1. LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA.
1.1. El Matrimonio…………………………………………………………………
1.2. Las Nuevas Formas de Convivencia………………
1.3. Las Distintas Preferencias Sexuales………
1.4. La sociedad de Convivencia…………………………………
CAPITULO 2. LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA DE ALGUNOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.
2.1. Ley de Sociedad de Convivencia en el D
2.2. Ley de Sociedad de Convivencia en el Estado de Coahuila……………
2.3. Ley de Sociedad de Convivencia en otro
2.4. Iniciativa de Ley de Sociedad de Convi
CAPITULO 3. LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA EN OTROS PAÍSES
3.1. Alemania…………………………………………………………………………..
3.2. Argentina………………………………………………………………………..
3.3. Colombia…………………………………………………………………………..
3.4. Dinamarca……………………………………………………………………...
3.5. España…………………………………………………………………………....
3.6. Estados Unidos………………………………………………………………....
POSIBLE IMPACTO DE UNA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA EN MICHOACÁN.
CAPITULO 4. POSIBLE IMPACTO DE UNA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA PARA EL ESTADO DE MICHOACÁN.
4.1. Muestra del cuestionario para aplicarse a la sociedad michoacana………….........6
4.2. Muestra de entrevistas aplicadas a factores de Poder en
4.3. Análisis del material………………………………………………………….........8
4.4. El impacto de legislar sobre una sociedad de convivencia para el estado de
Michoacán………………………………………………………………………..........89
Conclusiones…………………………………………………………………………..100 Fuentes de investigación………………………………………………… Anexos………………………………………………………………………………...105
POSIBLE IMPACTO DE UNA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA EN MICHOACÁN.
I. INTRODUCCIÓN
Existe una realidad social incontrovertible que es el hecho de que existen personas con diversas preferencias sexuales que incluso nos a llevado a crear nuevas formas de convivencia distintas a la familia nuclear, tendencia que en el D.F., Coahuila y otros países, los ha llevado a crear normas jurídicas que regulen a esa llamada sociedad de convivencia, mientras que en otros aun esta por ver si se abren a la posibilidad de tenerla.
Si bien es cierto que la familia no es solo un eslabón biológico de la continuidad de la especie; es también un punto de convergencia de todas las actividades sociales de un momento histórico determinado y en este sentido, ante la posibilidad de una crisis valorativa y normativa, la sociedad actual tiene necesariamente que reforzar sus convicciones que han de ser proyectadas en una normatividad social y jurídica de las familias, que siempre han regulado de manera viable la unión de la pareja heterosexual, por ser una institución tradicional del matrimonio.
Ahora bien, al cambiar todo este concepto de familia y matrimonio y llevar a cabo nuevas formas de convivencia, como es la unión de personas del mismo sexo o simplemente la vida en unión libre, que es lo que ahora es la moda en muchos Países y en nuestro País lo estamos adoptando aunque, en muchos Estados como es el Estado de Michoacán la gente no permite que se concluyan estas formas ya que violan ciertos código mórelas, haciendo a un lado la posibilidad de dar una oportunidad a esta minoría de personas.
Muchas personas, que de verdad creen y apoyan este tipo de uniones han
buscado en otros Estados y Países, la oportunidad de “hacer su sueñ decirlo y unirse en unión con su pareja, viéndose favorecidas al saber que cuentan con
un respaldo legal.
POSIBLE IMPACTO DE UNA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA EN MICHOACÁN.
La preferencia sexual no es un impedimento para ser un mal o buen ciudadano, ni mucho menos las nuevas formas de convivencia que se están presentando, la base de la familia es un factor importante para la progenie y la economía de cada País, pero el que dos personas del mismo sexo o de diferente, formen una familia no impide que estas crezcan económicamente y emocionalmente como muchos piensan.
Este es un tema muy controversial, ya que regula un tema de complejidad en el ámbito de las diferencias preferencias sexuales y nuevas formas de uniones de convivencia, bajo el argumento de garantizar de estas formas derechos y obligaciones, algo que tal ves para muchos es una manera errónea de aplicarse ya que como es visto a un nuestro país es muy conservador y cuenta con sus viejas costumbres y valores.
El Estado de Michoacán, es uno de los Estados más conservadores del País, por lo que hubo una iniciativa de esta polémica Ley de Sociedad de Convivencia, y actualmente y por mucho tiempo mas se quedara así como una simple iniciativa, ya que aun hay racismo ante este tipo de personas y hacia las nuevas formas de convivencia.
POSIBLE IMPACTO DE UNA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA EN MICHOACÁN.
CAPITULO 1
LA SOCIEDAD DE CONVIVENCIA
En la época prehispánica, los indígenas mesoamericanos no contaron con una codificación respecto del matrimonio y sus costumbres. Durante esta época, coexistieron una gran variedad de costumbres y principios matrimoniales, dependiendo de la tribu de que se trata, pues cada una de ellas tenía sus propias costumbres familiares.
“El derecho a tener varias mujeres constituyó una especie de privilegios entre las castas pudientes, principalmente entre los reyes y señores; estos podían tener las mujeres que quisiesen, de todo género de linaje; de entre todas ellas se tenía a una por legítima, la cual se procuraba que fuese del mejor linaje. Con ella se realizaba una ceremonia nupcial especial”.1
Conviene destacar que la poligamia fue una de las causas que más dificultaron la evangelización de los indios, ya que, por una parte, los señores de las principales castas no querían dejar esas costumbres y, por la otra, los misioneros no sabían como conservarlos para resolver el problema moral que se les planteaba para poder establecer la monogamia.
“Por su parte, las esposas podían tener diferentes linajes o rangos. A la primera se le llamaba cihuatlanti, a las otras cihuapilli o damas distinguidas; de estas había las que eran dadas por sus padres, cihuanematli, y otras que habían sido robadas, y otras que habían sido robadas, tkacuuasantin, que eran las mas en el harén”.2
Respecto a las tribus nahuas, se conoce que las parejas se unían en matrimonio y se guardaba mucha lealtad.
La edad para contraer matrimonio era de 22 años para el hombre y entre los 10 y 18 para las mujeres.
1 ASENCIO CHÁVEZ MANUEL, “La familia en el derecho de familia
México, pág. 60.
2 ESQUIVEL OBREGÓN TORIBIO, “Apuntestoriapara della hisDerecho de México
México, 1984, pág. 176.
POSIBLE IMPACTO DE UNA LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA EN MICHOACÁN.
En la época colonial, el matrimonio genero, además de las normas del derecho canónico y la legislación de castilla, disposiciones especiales debido a las circunstancias particulares del nuevo continente.
En estas normas se trato de que no se pusieran trabas a los matrimonios entre
españoles y mujeres de otras
...