Sabes Que Es La Globalizacion...?
pelupeor26 de Abril de 2012
3.849 Palabras (16 Páginas)756 Visitas
SABES QUE ES LA GLOBALIZACION….
Todos hemos oído hablar de la globalización, pero... ¿sabemos lo que es? ¿Qué repercusión tiene en nuestras vidas? ¿A quién beneficia? ¿A quién perjudica? ¿Quién la dirige?
Y también, ¿por qué se nos ocultan tantas partes de este proceso?
Se trata de un campo muy amplio y de gran interés para comprender qué está pasando ahora en el mundo.
Ideas como el "libre" comercio o el ajuste estructural, e instituciones como la OMC y el FMI están teniendo gran influencia en el capitalismo actual, pero su significado real es desconocido por la mayoría de la gente.
¿Qué es la globalización?
Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales.
La globalización económica implica que:
1- Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la salud, la educación, la información, etc.
2- La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad.
3- Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos.
4- El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de un minoría.
¿Qué es lo que se está globalizando? El sistema capitalista
La globalización es un paso más del capitalismo, un sistema que, por otra parte, estaba ya causando crecientes problemas.
Se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el medio ambiente se deteriora con rapidez, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder.
¿Es un proceso natural?
La globalización se presenta por los grandes medios de comunicación como un proceso económico inevitable pero no es así. La globalización no es un fenómeno natural. Es importante darse cuenta de que se trata de un proceso político dirigido por una minoría a través de determinadas instituciones internacionales, como el Banco Mundial, el FMI y la OMC.
Globalización y democracia
El proceso de globalización está haciendo obvio lo que ya mucha gente sabía: que ni en el mundo en su conjunto ni en los países ricos puede hablarse propiamente de "democracia".
¿Cómo puede hablarse de democracia, cuando muchas de las decisiones que nos afectan se toman en despachos de las multinacionales? ¿Qué democracia, cuando las instituciones de "gobierno mundial", como la OMC, el G-8 o el FMI, no han sido votadas por la gente, y son controladas por los líderes de unos pocos países al servicio de las grandes empresas?
Además, sin transparencia no puede haber democracia. A la mayor parte de la población se le oculta el significado de esas instituciones, para que crean que se trata de "organismos técnicos" sin implicaciones políticas, y sobre todo, se le oculta la relación entre sus políticas y los hechos que suceden como consecuencia.
La Organización Mundial de Comercio dirige la globalización
Un ejemplo de estos falsos "organismos técnicos" es la Organización Mundial de Comercio (OMC). La OMC es considerada por los expertos como la principal institución del proceso de globalización (o de generalización del "libre comercio"
Con la excusa de liberalizar el comercio, la OMC crea las condiciones para que las grandes empresas transnacionales puedan dominar la economía mundial, en un proceso que destruye el medio ambiente, deteriora los derechos humanos y perpetúa la pobreza..
Consecuencias de la globalización
La desigualdad es hoy mayor que nunca. El 80% de la población cuenta con menos del 20% de los ingresos, y la brecha continúa aumentando. Además, los pueblos que mantenían cierta calidad de vida sin apenas necesidad de dinero (campesinos autosuficientes, indígenas...) están perdiendo sus modos de vida, expulsados de sus tierras por grandes empresas, terratenientes, o por la "invisible" mano del mercado. Cientos de millones de personas pasan hambre.
Los efectos de la globalización en la agricultura tienen que ver con el aumento de la pobreza y el hambre
Ten en cuenta que la mayor parte de la población mundial es agraria. No falta tierra para cultivar. De hecho, se podría alimentar a una población de más de 10.000 millones de personas. Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha decidido que existe un mejor destino para las tierras cultivables que dar alimento a la población local: los mercados de exportación.
De esta forma, África, Latinoamérica y gran parte de Asia se ven obligadas a adaptarse a un mercado mundial para el que deben producir monocultivos para exportación: soja (2), café, algodón, plátanos, flores...
Estos monocultivos benefician a unas pocas empresas, pero perjudican la supervivencia de la gente. La población de estos países preferiría seguir produciendo alimentos para autoconsumo y para los mercados locales, pero el FMI les obliga a transformar su economía por medio de los Planes de Ajuste Estructural (3).
Para empeorar las cosas, la entrada de la globalización en un nuevo territorio agrario va acompañada de grandes cantidades de pesticidas y a menudo, de cultivos transgénicos.
Pero la globalización tiene también efectos en la industria:
Y los campesinos expulsados de sus tierras, ¿adónde van? Muchos se endeudan intentando adaptarse a las nuevas condiciones, lo que puede acabar llevándoles a la ruina. En la India, en los últimos años se han suicidado más de 100.000 campesinos (1), desesperados ante la presión del "mercado global". Otros muchos pasan a agrandar los cinturones de pobreza de las grandes ciudades del Sur, y a ser duramente explotados en "Zonas de Procesamiento de Exportaciones" (ZPE) donde trabajan por salarios de miseria para las multinacionales, en las llamadas "maquiladoras".
Se produce así un triple fenómeno a nivel industrial:
1) condiciones de trabajo muy duras y salarios muy bajos para la mano de obra expulsada del campo.
2) deslocalización de la industria de los "países desarrollados", que se hacen así cada vez más dependientes de las empresas multinacionales.
3) Entre tanto, se propone a los trabajadores occidentales ir reduciendo sus salarios y aumentando su trabajo a cambio de frenar las inevitables deslocalizaciones.
¿Quién es quién en la globalización?
Hay dos agentes predominantes en el proceso de globalización. El primero de ellos son las instituciones que la promueven. El segundo, las grandes empresas multinacionales que se benefician de ella.
Además existe un tercer agente más consciente de la situación global, e interesado en la situación del medio ambiente y de las personas. Este agente son los movimientos que trabajan para un cambio a mejor.
Instituciones
¿Cuáles son las instituciones de la globalización?
Las principales instituciones promotoras de la globalización a nivel mundial son tres: el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio.
Las tres comparten varias características: están dominadas por los gobiernos de los países ricos, están al servicio de las grandes empresas y su funcionamiento interno es muy poco transparente.
El Banco Mundial (BM) se ocupa de financiar grandes proyectos que las grandes empresas necesitan para expandirse. Estos proyectos a menudo perjudican los intereses locales y el medio ambiente.
FMI son las siglas del Fondo Monetario Internacional, un organismo que impone a la mayoría de los países pobres las políticas que deben aplicar (obligándoles a reducir el gasto en salud y educación, por ejemplo).
Por último, la OMC (Organización Mundial de Comercio), es el organismo encargado de impulsar el "libre comercio". Ha sido definida como "la organización política más importante del mundo".
Además de la OMC, el Banco Mundial y el FMI, existen otras instituciones de importancia en el marco de la globalización.
Multinacionales: grandes estructuras en la era de la globalización
Las multinacionales son un actor clave en la globalización. Son grandes empresas cuyos tentáculos alcanzan decenas de países.
Se dedican a cuestiones tan cotidianas como la alimentación, los automóviles o los medicamentos, o tan complejas como la industria aeroespacial o la biotecnología.
Su objetivo es ganar dinero, o cómo se dice en lenguaje de los economistas, "maximizar el beneficio". Para ello, procuran aumentar sus ingresos y reducir sus gastos. Pero, ¿qué consecuencias tiene esto para los seres humanos, y en general para el conjunto de seres vivos?
*Mas abajo pongo un articulo complementario sobre estas
Movimientos de mejora
Existe una pluralidad de movimientos implicados en la mejora social y ambiental
Los medios de comunicación popularizaron en su día la expresión "movimiento antiglobalización", la cual es sumamente inexacta, por al menos dos motivos.
1. Porque no hay un único movimiento. Existen literalmente miles de organizaciones que trabajan por la mejora
...