Salud Ocupacional
luisisrios27 de Abril de 2012
913 Palabras (4 Páginas)470 Visitas
Que Es Un Jumper
Un jumper o puente es un elemento que permite interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que efectuar una operación que requiera una herramienta adicional. Dicha unión de terminales cierra el circuito eléctrico del que forma parte.
El modo de funcionamiento del dispositivo, que es lo opuesto a la configuración por software, donde de distinto modo se llega al mismo resultado: cambiar la configuración, o modo de operación del dispositivo.
La principal dificultad al hacer la configuración, es la información del fabricante del dispositivo, que en algunos casos, está solamente en el manual de operación del mismo o algunas veces, con su leyenda respectiva impresa en la placa de circuito impreso donde está montado el jumper.
Sin los jumpers, los discos duros, las unidades de discos ópticos o las disqueteras, no funcionarían porque no tendrían definido el rol de cada uno ("maestro" o "esclavo").
Qué Función Cumple El Jumper
La función de los jumpers es la de puentiar pines para setear configuraciones como pueden ser habilitar o deshabilitar placas VGA on-boar, setear el voltaje de alimentación de las memorias DIMMs, setear la velocidad y factor de multiplicación del micro procesador en la placa madre y seteos especiales en algunas placas de expansión de diversos tipos o realizar tareas especificas como el borrado de la memoria CMOS RAM.
Configuración Del Jumpers De Un Disco Master Y Un Disco Como Slave
La configuración de los jumpers en una unidad IDE es algo de suma importancia, ya que es la única forma que tiene el sistema de saber qué orden le hemos dado a estos dispositivos, y en consecuencia, en qué orden debe acceder a ellos e indirectamente desde cual efectuar el arranque del sistema.
Debemos tener siempre presente que en un puerto IDE tan sólo pueden estar conectados uno o dos dispositivos, de los que sólo uno puede ser Master (Maestro), teniendo obligatoriamente que estar configurado el otro como Slave (Esclavo). El incumplimiento de esta norma provoca que el sistema no pueda acceder a los dispositivos y, por lo tanto, éstos no funcionen, pudiendo incluso provocar que el propio sistema deje de funcionar.
Veamos primero el significado de los diagramas: Este diagrama representa un juego de pines abierto (sin jumpear) y este otro representa un juego de pines cerrado (jumpeado).
En el siguiente diagrama podemos ver la distribución de estos pines, así como del resto de conectores, en un disco duro. Repito que, aunque en este caso se trata de un disco Maxtor, la posición de éstos está muy estandarizada.
Vamos a ver a continuación las diferentes posiciones en las que se puede jumpear este disco:
Master/Slave present:
Esta posición (la primera de la izquierda) configura el disco duro como Master (Maestro), permitiendo la instalación en el mismo conector IDE de una segunda unidad, esta segunda como Slave (Esclavo).
Cable Select:
Si jumpeamos el disco duro en esta segunda posición (así suelen venir de fábrica) debemos, en el caso de conectar dos unidades al mismo puerto IDE, configurar ambas como Cable Select (CS). En este caso es determinante la posición de los dispositivos en la faja de conexión (por supuesto, de 80 hilos), ya que en este caso el sistema reconocerá como Master a la unidad colocada en el conector del extremo opuesto al conector que va a la placa base y como Slave a la unidad conectada en el conector central del cable. Estos cables suelen ir marcados en sus conectores, por lo que es fácil colocarlo.
Slave:
El sistema de configuración como Slave (Esclavo) es dejar los pines sin jumpear. Esto hace que el sistema no detecte la unidad como Master y la asigne como Slave.
...