Salud Ocupacional
davidsero1417 de Abril de 2012
5.098 Palabras (21 Páginas)912 Visitas
PANORAMA, PROGRAMA Y RIESGOS EN SALUD OCUPACIONAL
PANORAMA DE RIESGOS.
Realizado Por.
Ingeniera
CLARITZA QUESADA PERALTA
Especialista en Salud Ocupacional.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
19 DE OCTUBRE DE 2009
NEIVA HUILA
PANORAMA, PROGRAMA Y RIESGOS EN SALUD OCUPACIONAL
PANORAMA DE RIESGOS.
Realizado Por.
Ingeniera
CLARITZA QUESADA PERALTA
Especialista en Salud Ocupacional.
Presentado a:
Profesor
RODRIGO TAFUR CHARRY
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
19 DE OCTUBRE DE 2009
NEIVA HUILA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. DEFINICIÓN DE SALUD OCUPACIONAL.
3. DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
4. ACCIDENTE DE TRABAJO
5. RESOLUCIÓN 1016 DE 1989
6. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
6.1. SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
6.2. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
6.3. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA.
7. PANORAMA DE RIESGO
7.1. DEFINICIÓN
INTRODUCCIÓN
El objetivo general al realizar la exposición Panorama, Programa y Riesgos en Salud Ocupacional es que el grupo adquiera el conocimiento básico sobre la importancia de la Implementación de un Sistema de Salud Ocupacional en las empresas y su importancia en ellas.
En este trabajo se puede encontrar los fundamentos básicos de la salud ocupacional como también la normatividad vigente que la rige.
Para realizar la exposición, viendo la complejidad del tema, fue necesario la asesoría de profesionales en el tema para un mejor desarrollo.
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer y divulgar los fundamentos básicos necesarios para el Programa de Salud Ocupacional teniendo en cuenta la normatividad Colombiana.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Fundamentar el concepto de Salud Ocupacional.
• Definir bajo sus propias palabras accidente de trabajo y enfermedades profesionales.
• Tener conocimiento y manejar el panorama de riesgos.
• Conocer los diferentes tipos de riesgos a que están expuestas las personas.
2. DEFINICIÓN DE SALUD OCUPACIONAL
Una de las principales preocupaciones de una compañía debe ser el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros.
Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social.
En consideración a lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía deben asumir su responsabilidad en buscar y poner en practica las medidas necesarias que contribuyen a mantener y mejorar los niveles de eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral seguro.
Para ello de acuerdo a las disposiciones de la Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes establecidas en el país conforme al Sistema de Riesgos Profesionales, ha de elaborar un Programa de Salud Ocupacional pendiente a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y que deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria.
Por tal motivo, la salud ocupacional se define Se define como la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo.
3. ENFERMEDAD PROFESIONAL
Se denomina enfermedad profesional a una enfermedad adquirida en el puesto de trabajo en un trabajador por cuenta ajena, y que la enfermedad esté tipificada como tal por la ley o en el BOE. Por ejemplo: neumoconiosis, alveolitis alérgica, lumbalgia, síndrome del túnel carpiano, exposición profesional a gérmenes patógenos, diversos tipos de cáncer, etc.1
En países como España, a efectos legales, se conoce como enfermedad profesional aquella que, además de tener su origen laboral, está incluida en una lista oficial publicada por el Ministerio de Trabajo dando, por tanto, derecho al cobro de las indemnizaciones oportunas.
La disciplina dedicada a su prevención es la Higiene industrial;3 la Medicina del trabajo se especializa en la curación y rehabilitación de los trabajadores afectados; y la Ergonomía se encarga del diseño productivo de los ambientes de trabajo para adaptarlos a las capacidades de los seres humanos.
Para catalogar como profesional a una enfermedad es imprescindible que existan elementos básicos que la diferencien de una enfermedad común:
Agente: debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de trabajo, potencialmente lesivos para la salud. Pueden ser físicos, químicos, biológicos o generadores de sobrecarga física para el trabajador expuesto.
Exposición: es condición "sine qua non" demostrar que como consecuencia del contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo se posibilita la gestación de un daño a la salud. Los criterios de demostración pueden ser:
1 Cualitativos: consiste en establecer, de acuerdo a los conocimientos médicos vigentes, una lista taxativa de ocupaciones con riesgo de exposición, y la declaración del afectado o de sus representantes de estar desempeñando esa ocupación o haberlo hecho.
2 Cuantitativos: se refiere a las disposiciones existentes en cuanto a los valores límites o concentraciones máximas permisibles para cada uno de los agentes incorporados a la lista. Este criterio es de suma Importancia porque permite instrumentar programas de vigilancia, determinar niveles de tolerancia y precisar los grupos de personas que deben ser objeto de este monitoreo. Los exámenes periódicos y las mediciones específicas del medio se incorporan como los medios idóneos para la prevención. Enfermedad: debe existir una enfermedad o un daño al organismo claramente delimitados en sus aspectos clínicos, de laboratorios, de estudios por imágenes, terapéuticos y anátomo-patológicos que provenga de la exposición del trabajador a los agentes o condiciones de ex posición ya señalados.
Nexo de causalidad: debe demostrarse con pruebas científicas (clínicas, experimentales o estadísticas) que existe un vínculo inexcusable entre la enfermedad y la presencia en el trabajo de los agentes o condiciones delineados precedentemente.
No es necesario que la patología haya originado ya una incapacidad. El concepto actual es que el derecho a tutelar es la salud del trabajador y la ley 24.557 apunta a la prevención más que al resarcimiento económico del daño generado.
Inclusión en la lista oficial: la restricción en el número de enfermedades profesionales de aquellas que cumplen con determinadas condiciones garantiza el otorgamiento automático de las prestaciones para los que aparecen en la lista, disminuyendo la incidencia de litigios y facilitando el manejo médico administrativo de los casos.
Debido a que las condiciones laborales y los agentes nocivos constituyen variables que se van modificando conforme evolucionan las circunstancias del mundo laboral, existe un Comité Consultivo Permanente que analiza si una nueva enfermedad amerita o no su incorporación al listado.
Enfermedades osteomusculares [editar]
En el ámbito industrial la principal fuente de enfermedades profesionales corresponde a la exposición de segmentos osteomusculares de los trabajadores a injurias provenientes de actividades que requieren repetición, fuerza y posturas disfuncionales por períodos prolongados de tiempo. Un factor adicional, no menos importante, es la vibración que el manejo de algunas herramientas o máquinas pueden ocasionar a estos segmentos corporales.
Enfermedades osteomusculares más frecuentes [editar]
• Tendinitis o tenosinovitis
• Lumbalgia
Fisiopatología de las lesiones osteomusculares de origen profesional [editar]
Los tejidos musculares requieren de una oxigenación adecuada y de una perfusión tisular suficiente para lograr el
...