Salud Ocupacional
ladymarian25 de Septiembre de 2014
647 Palabras (3 Páginas)246 Visitas
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (PARTE I)
César Castro Salazar
SALUD OCUPACIONAL Y EPIDEMIOLOGÍA
Instituto IACC
20 – 06 - 2014
Desarrollo
Hoy no se puede hablar de la vigilancia ocupacional como un mero trámite medico asociado a un determinado exámenes y donde solo se orienta a una visitica cada cierto tiempo, este paradigma muy arraigado en los expertos en prevención hace un tiempo atrás, daba cuenta del poco valor que se le daba a esta disciplina y sobre todo a la falta de una mirada más amplia para observar que en la prevención confluyen otras áreas que son complementos y necesidades en la búsqueda de tener finalmente a un trabajador sin accidentes pero de igual forma sin enfermedades profesionales, y es que precisamente al mirar un resultado inmediato los expertos en prevención de riesgos incluso hoy buscan evitar el accidente y despreocupan en muchos casos los posibles efectos a futuro que llevan a un trabajador el estar expuestos a algunos agentes que provoquen daño a la salud y por ende empeoran la calidad de vida no solo de la persona sino además afectando profundamente su vida familiar donde sus anhelos, proyectos de vida, aspiraciones o metas quedan truncados en muchos casos para siempre.
En la actualidad esta forma de ver la salud ocupacional y en su procesos de vigilancia ha cambiado radicalmente, primero porque hoy es una disciplina que sin discusión se reconoce como un componente de gran valor y esencial para la prevención de riesgos, y donde su actuar va mucho más allá de tener a un trabajador bajo la mirada de un facultativo médico. La vigilancia ocupacional es netamente preventiva tiene una misión en primer lugar de poner un foco de atención en aquellas personas que al estar expuesta no han presentado una enfermedad y su intervención pasa desde un reconocimiento de algunos riesgos asociados en los puestos de trabajo, educación a los trabajadores en hábitos como el uso correcto de los elementos de protección personal, realizar comunicaciones grupales para que los trabajadores puedan comprender cuales pueden ser los efectos en la salud y sus consecuencias cuando ellos no toman medidas de autocuidado y trabajan con ciertos agentes, ayudarlos a reconocer cuales son estos agentes presentes en los puestos de trabajo, saber que se debe hacer con ellos, mantener los elementos de protección personal en buen estado, recomendar a las empresas modificar lugares de trabajo que puedan ser críticos para la generación de enfermedades profesionales, etc. Esto deja claro que la vigilancia ocupacional tiene un foco preventivo y que además es netamente operativo y de terreno, sin embargo también tienen una etapa y un proceso metodológico de pesquisa de trabajadores que en ciertas condiciones de trabajo se encuentran expuestos a ciertos agentes pero sobre todo que los límites permisibles ponderados están sobre lo permitido en el decreto supremo 594, esto permite la vigilancia de este grupo de trabajadores de forma tal que a pesar que puedan estar con riesgo se realicen recomendaciones para la persona y para la empresa para que no se presente la enfermedad y en caso que esto ocurra tomar todas las acciones necesarias para estancar la enfermedad o que el proceso sea lento para que el deterioro de una persona no afecte en forma significativa su calidad de vida.
Como lo hemos visto existen un gran números de procesos de vigilancia que se realizan en las empresas de acuerdo a los agentes presentes en ella destacando hoy en día programas de vigilancia para la sílice llamada PLANESI, para ruido PREXOR, actualización para programas de vigilancia para exámenes de colinesteraza para los aplicadores de plaguicida, programas para evitar enfermedades musculo esqueléticas en extremidades superiores e incluso abarcando hoy en dia y por efectos de la modernidad los programas sicosociales.
...