Salud Ocupacional
marcelaher3 de Mayo de 2013
804 Palabras (4 Páginas)290 Visitas
1. Que componentes debe considerar un sistema de vigilancia epidemiológica y cuáles son las actividades que corresponden a cada uno de ellos?
Componentes fundamentales de un sistema de vigilancia
En general un sistema de vigilancia debe integrarse, al menos por 5 subsistemas. Estos son:
1. Componente de diagnóstico y vigilancia clínica.
2. Componente de diagnóstico y vigilancia de laboratorio.
3. Análisis estadístico.
4. Diagnóstico y vigilancia epidemiológica propiamente dicha.
5. Servicios y suministro técnico material.
Subsistema de diagnóstico clínico: Está constituido por la red de servicios primarios y secundarios de atención médica, consultas externas y urgencias. Debe definir el criterio diagnóstico clínico a partir del conocimiento de los síntomas y signos que aparecen en el problema de salud: definición del caso. La presencia de un sospechoso se determina por la presencia de las características dentro de un grupo de alto riesgo para la enfermedad, y se detallan los elementos preclínicos que se pueden detectar mediante exámenes de laboratorio y factores ambientales. Los médicos deben buscar aquéllos síntomas y signos que los solicitantes ignoran tener, sin embargo, están definidos dentro de los sistemas de vigilancia especializada. Además los clínicos se deben apoyar del laboratorio, de un criterio epidemiológico para el esclarecimiento diagnóstico y llegar a una hipótesis sindrómica y nosológica, que debe recogerse en los registros estadísticos establecidos. En el funcionamiento y consolidación de este subsistema debe reconocerse la participación de los clínicos. Tiene una importancia vital pues es el que genera la mayor parte de la información, es el motor de todo el sistema, el que lo mantiene en funcionamiento. La participación de los médicos es clave para garantizar la efectividad de la vigilancia. Se basa en dos aspectos, primero el diagnóstico preciso (depende de la preparación y la experiencia clínica) y segundo del reporte correcto al departamento que recepciona la información.
Subsistema de diagnóstico de laboratorio: Está formado por toda la red de laboratorios clínicos, microbiológicos y de Salud Pública que participan según las necesidades del diagnóstico. Este subsistema define las características del agente causal (microorganismo o factor causal), así como sus propiedades, virulencia, susceptibilidad a los antibióticos, mecanismo de transmisión, etcétera; identifica las categorías del reservorio y los susceptibles, así como factores del medio ambiente.
Se priorizan a grupos de alto riesgo: personas expuestas y sus conviventes o en contacto con utensilios y objetos contaminados, residentes en sectores con alta concentración del agente, personas inmunodeprimidas, desnutridas, niños pequeños (menores de 2 años), ancianos, embarazadas, personas marginales y aquéllos con hábitos tóxicos (fumadores, alcohólicos, etcétera) o estilos de vida que favorecen la afectación.
Subsistema de estadísticas. Es el que establece la recolección de datos y su consolidación con los informes pertinentes, además del análisis y divulgación adecuada. Este subsistema define técnicas y procedimientos para la recolección del dato, racionaliza las fórmulas que se van a utilizar y aprovecha las técnicas modernas de recolección y procesamiento. Debe también establecer los mecanismos necesarios para interrelacionar con la información procedente de otros sistemas ajenos a la Salud Pública, un análisis que permita alcanzar los objetivos del sistema. Lo integran el SID, EDO, registros sanitarios, extra sectoriales como el registro civil entre otros.
Subsistema de diagnóstico epidemiológico: Es un componente esencial, integrador de la información de otros subsistemas. Incorpora
...