Salud Y Sociedad III
josertenov2 de Mayo de 2014
3.447 Palabras (14 Páginas)436 Visitas
SALUD Y SOCIEDAD III 2013-2
EPIDEMIOLOGÍA
GUIA DE ESTUDIO N° 1
COMPETENCIAS GENERALES EN MEDICINA
INSTRUCCIONES:
1. Los estudiantes se presentarán a su profesor, quien les asignará un caso clínico, pudiendo hacerlo por parejas o individualmente a criterio del docente.
2. El estudiante desarrollara una historia clínica epidemiológica detallada del paciente asignado y anotará sólo los datos pertinentes según la guía adjunta, dando relevancia a los aspectos clínicos y epidemiológicos.
3. Deberá luego hacer la discusión y revisión epidemiológica respectiva, sustentando sus conclusiones con la bibliografía respectiva.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Verificación de ejecución de la acción e informe escrito.
ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE:
1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO CLINICO EPIDEMIOLOGICO
2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:
Sexo, Edad, Grupo étnico, Ocupación, Estado civil, Estado socio económico, Procedencia - residencia y Nivel educativo.
3. IDENTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD:
Realizar una Epicrisis del caso: anamnesis (indagación), examen físico (exploración) y pruebas de detección diagnóstica; antecedentes socio-familiares y patológicos, evolución y autopsia (en caso de fallecido).
4. DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA:
a. tipo de familia
b. estado socio económico c. patología familiar más importante
d. creencias acerca de la presente enfermedad (teoría ontológica y mágico-religiosa)
e. investigación de contactos intradomiciliarios y extradomiciliarios
5. DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE:
a. Físico
- Vivienda y sus características, construcción y saneamiento básico (agua, desagüe, remoción de residuos sólidos)
- Comunidad en donde se ubica la vivienda
b. Biológico: reservorios (mascotas), vectores, flora, fauna.
c. Social: trabajo, riesgos laborales y ambientales, ergonomía
6. HIPÓTESIS CLINICA EPIDEMIOLOGICA CON RESPECTO AL CASO
Enfoque determinista y probabilístico.
7. DISCUSIÓN EPIDEMIOLÓGICA:
a. ¿Quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? ¿cómo?
b. Interpretación causal de la enfermedad.
8. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS, PREVENTIVOS Y DE SALUD PÚBLICA DEL CASO:
a. Definición de caso probable y confirmado
b. Tendencias actuales y en los últimos cinco años. Canal endémico
c. Incidencia, prevalencia y letalidad en Trujillo, La Libertad, Perú.
d. Medidas preventivas al nivel de individuo, familia y ambiente
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUÍA DE ESTUDIO Nº 2
TRABAJO DE INFOREME DE INVESTIGACIÓN:
1. El informe de investigación deberá presentar las siguientes características:
1.1 Título del informe de investigación
1.2 Nombre del estudiante y asesor
1.3 Introducción:
-Realidad problemática, justificación.
-Formulación del Problema
-Hipótesis
-Objetivos
1.4 Material y Métodos.
1.5 Resultados.
1.6 Discusión.
1.7 Conclusión y Recomendaciones.
1.8 Referencias Bibliográficas (Normas de Vancouver)
1.9 Resumen (se elabora al final y en la presentación se coloca al inicio)
2. El informe de investigación se presentará en un documento final, que se calificará de la sgte. manera:
2.1 Título: informa en forma clara y precisa el tema de la investigación, conteniendo las "variables" de la investigación (1 punto)
2.2 Introducción:
a) Problema e hipótesis tienen correlación lógica con la realidad problemática (2 puntos)
a.1. Problema e hipótesis sin relación lógica con la realidad problemática (1 punto)
a.2. Problema explícito, hipótesis sin relación con el problema, y realidad problematica (0 puntos)
b) Objetivos descritos en forma adecuada con relación a variables de estudio (2 puntos)
b.1.Objetivos no relacionados con variables de estudio (0 puntos)
2.3 Material y Método: Diseño de contrastación
a) Describe la población de estudio y delimita la muestra adecuadamente (2 puntos)
a.1.Uno de los dos puntos es incorrecto (1 punto)
b) Plantea el método de investigación en forma correcta (2 puntos)
b.1 Plantea el método de investigación en forma incorrecta (0 puntos)
c) Plantea la técnica de estudio, el procedimiento de estudio y la prueba de significancia estadística en forma correcta (2 puntos)
c.1 Uno de los puntos es incorrecto (1 puntos)
c.2 Todos los puntos son incorrectos (0 puntos)
2.4 Resultados
a) Presentación correcta de la información de acuerdo a los objetivos (1 punto)
a.1. Presentación incorrecta de la información o presentación adecuada pero sin relación con los objetivos (0 puntos)
2.5 Discusión
a) Usa estilo descriptivo, comparativo y diferencial; la información está organizada en forma sintaxica y semántica (3 puntos).
a.1. Redacción adecuada pero se sale del marco de los resultados (2 puntos)
a.2. Redacción sin orden ni sistema pero con relación a los resultados (1 punto)
a.3.Redacción sin orden ni sistema y se sale del marco de los resultados (0 puntos)
2.6 Conclusión y recomendaciones
a) Formula conclusión lógica con respecto a los objetivos (2 puntos)
a.1.Formula conclusión sin relación a los objetivos (0 puntos)
2.7 Referencias bibliográficas
a) Referencias de acuerdo a normas internacionales y con correspondencia al tema (1 punto)
a.1. Referencias no siguen normas internacionales, pero son correspondientes al tema (0.5 puntos)
2.8 Resumen
a) Se formula en forma adecuada en un espacio no mayor de 220 palabras (2 puntos)
a.1. Se formula en forma adecuada pero en espacio mayor de 220 palabras (1 punto)
a.2. se formula en forma inadecuada pero en espacio mayor de 220 palabras (0 punto)
GUIA DE ESTUDIO N° 3
COMPETENCIA 1: Conoce, elabora, interpreta, usa y comunica la información en salud usualmente disponible, con fines epidemiológicos.
INSTRUCCIONES: Cada estudiante desarrollará el cuestionario adjunto y lo presentará a su profesor quien generará un espacio de discusión y calificará el nivel de logro para luego informar por escrito al coordinador.
CUESTIONARIO:
Guía 3-1:
a) Construya y explique el curso natural - social de la enfermedad de Carrión, dengue, paludismo.
b) Explicar con ejemplos 3 medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria para un determinado caso clínico epidemiológico: Tuberculosis pulmonar a bk e IRA A H1N1.
c) Construya con ejemplos de la práctica sanitaria las respuestas de la población en su decisión de acceder a los servicios de salud.
d) Construya una definición de epidemia, endemia (niveles), brote epidémico, epizootia y enzootia (niveles). Asimismo, explique el significado etimológico de Epidemiología.
e) Construya una definición de promoción en salud y aplíquelo en una población rural o urbano marginal.
Guía 3-2:
a) Calcule Ud. La incidencia, prevalencia, letalidad y supervivencia de los pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 del año 2006 al 2012 en la provincia de Trujillo.
b) En el año 2012 en el Hospital N.° 1 Cruz Vilca – Alto Moche, se atendieron 2400 pacientes mujeres y 380 pacientes varones, y de éstos 120 varones presentaron Neumonía bacteriana y/o viral. Calcule ud. Los indicadores estadísticos de razón, proporción y tasa.
c) Construya la interrelación entre los siguientes indicadores epidemiológicos: incidencia, prevalencia, letalidad, curación y migración en pacientes con diagnostico VIH/SIDA.
d) ¿Cuál es la tasa de letalidad de casos de la enfermedad de Carrión en una población de 8000 habitantes, cuya incidencia anual es de 15 por cada 1000 personas y el número de fallecidos es de 40 pacientes. Interprete el resultado.
e) Construya la tasa de mortalidad Neo-Natal precoz I, precoz II y tardía de un establecimiento de salud
f) Calcule el AVPP por neumonía en el departamento de Pediatría del HBT durante el año Enero – Julio 2013; se han registrado 6 muertes por neumonía y las edades son las siguientes: 2 años, 4 años, 14 años, 11 años, 3 años y 5 años, respectivamente.
g) Analice y explique qué es carga de enfermedad en una población.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
- Informe escrito, presente el trabajo grupal a su profesor, discutan sus resultados
GUIA DE ESTUDIO N° 4
COMPETENCIA 1: Conoce, elabora, interpreta, usa y comunica la información en salud usualmente disponible, con fines epidemiológicos.
INSTRUCCIONES: En subgrupos, los alumnos desarrollarán el cuestionario adjunto y lo presentarán a su profesor quien generará un espacio de discusión y luego calificará el nivel de logro.
CUESTIONARIO:
ENFOQUE DE CAUSALIDAD
1. Explique las causas del primer daño y segundo daño de morbilidad en el año 2013, del establecimiento de salud donde Ud. Realiza su práctica
...