ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud y sociedad


Enviado por   •  13 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  3.203 Palabras (13 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 13

Salud y sociedad

 

Introducción

No tendría sentido cuidar de la salud si no se cuida la vida, pues es irreal hablar de alcanzar un estado completo de salud ideal, ya que sería un error entender su significado con limitadas concepciones como la ausencia de enfermedades, el correcto funcionamiento de todos sus componentes orgánicos o el máximo bienestar físico y mental, que, si bien nos dan idea para entender una parte de lo que es la salud misma, resultan marginales estas descripciones para entender su capacidad de dar la vida misma al ser humano, y nos referimos a nosotros como tal para hacer énfasis en nuestro papel como ser sociable que expresa su existencia no solo a través de sus funciones corporales sino también en un marco social dinámico de desarrollo personal y relación con la sociedad en conjunto. Por tanto, el objetivo del presente texto es abordar a la salud pública y estructurar a modo de proposición a la misma como un quehacer que se ocupe de prolongar, potenciar y mejorar la vida indistintamente de las diferencias etnográficas, sociales, económicas, etc.… más que simplemente de encargarse de contener y curar la enfermedad.

Malibu Cassasola Prieto

Julián Arley Cardozo

Ronaldo Cardenas Caicedo

Hhjjjh

Jhjjhh

Introducción

La salud no es un asunto exclusivo de médicos y expertos, sino que es algo que nos convoca a todos sin distinción, y a la vez exige el compromiso de todos para alcanzarla. No en vano está incluida entre los derechos fundamentales (Ley 1751, 2015), y revindicada en la declaración de Alma Ata (O.P.S., 1978), la salud es lo que nos recuerda que todos somos iguales, que somos vulnerables y que por lo tanto tenemos que aprender a cuidarla. Y más que entenderla como un punto, como un estado completo de salud ideal, esta es un camino que se construye día a día desde lo individual pero también desde lo colectivo, la salud es mucho mas que el correcto funcionamiento del cuerpo, es algo que surge y se expresa en nuestro entorno social,  en nuestra relación con nosotros mismo con el otro y con la naturaleza. Por tanto, el objetivo del presente texto es abordar a la salud pública y estructurar a modo de proposición a la misma como un quehacer que se ocupe de prolongar, potenciar y mejorar la vida indistintamente de las diferencias etnográficas, sociales, económicas, etc.… más que simplemente de encargarse de contener y curar la enfermedad.

Este ensayo esta alimentado por el trabajo hecho en clase con el profesor Mauricio Torres a partir de textos específicos propuestos y algunos adicionales que encontramos pertinentes, en este proponemos la tesis de promover la salud desde el cuidado de la vida. Para ello se empezará realizando una breve contextualización histórica de cómo se ha percibido el paradigma de la salud y la enfermedad en diferentes momentos, luego se pondrá en el centro de la discusión a la vida, que ha sido muchas veces desplazada a una segunda o tercera prioridad por detrás del mercado, la política o el desarrollo, Se hará el análisis del concepto de calidad de vida para  llegar a una comprensión más integral del concepto de “buen vivir”,  tomando como base la cosmovisión de los pueblos andinos, enfatizando en los determinantes sociales, y las disposiciones del medio ambiente y la sociedad que juegan un papel fundamental en su desarrollo, todo esto sin negar nunca la diversidad entre las personas y las sociedades.

Desarrollo

La historia de la medicina es tan antigua como la historia misma del hombre y han estado evolucionando juntas pasando desde la antigüedad, cuando se consideraba a la enfermedad como castigo divino con explicaciones sobre naturales, pasando por el empirismo clínico del siglo XVI y por la modernidad que empezó a comprender las causas de cada enfermedad asociándola a una modificación estructural o funcional de algún componente orgánico del cuerpo. Por eso las técnicas y especialidades médicas para tratar y curar esos daños específicos han evolucionado sorprendentemente, hasta llegar a las modernas radiografías y operaciones quirúrgicas con rayos láser. Como podemos ver, la salud históricamente ha sido comprendida como la ausencia de síntomas, la ausencia de enfermedades y sobre todo dándole un carácter absolutamente positivista. Este paradigma de la salud y la enfermedad ha prevalecido hasta la actualidad expresado en sistemas hospitalarios enfocados en el tratamiento y rehabilitación de enfermedades, que, a través de sus técnicas de disyunción, reducción y simplificación que han resultado efectivas en el pasado, ignoran la deshumanización y la “cosificación” de las personas que muchas veces esto implica.

Presenciamos entonces a un estancamiento de la concepción de salud, que ha olvidado que su trabajo más que con las células, virus u otros organismos microscópicos es con personas, seres vivos complejos y sociales que desarrollan su existencia a través de las relaciones sociales, del lenguaje y del trabajo, siendo este proceso sociocultural el que va a definir su existencia, su felicidad y también su manera de enfermar. Debemos hacer un énfasis en que la salud y la enfermedad NO son dos antagonistas irreconciliables, puesto que una nos hace conscientes de la otra, ya que la vida implica la muerte. Entendiendo esto se logra dilucidar que la vida no busca huir de la muerte, sino que busca alcanzar una calidad de vida, más que digna, optima.

Debemos aclarar primero este término de calidad de vida, ya que existe un gran vacío en su comprensión y más aun es su implementación. Todos estaríamos de acuerdo en que se refiere a ciertas condiciones que permiten el pleno desarrollo de la vida y comprende factores de tipo:

- Materiales: nivel de ingreso, tipo de trabajo, acceso a salud, acceso a educacion.

- Ambientales: acceso a servicios, bajos índices de delincuencia, transporte y movilidad.

- Políticas gubernamentales: seguridad social, protección a la vejez y a las discapacidades.

- Relacionamiento: entorno familiar, integraciones sociales y religiosas, uso del tiempo libre.

Pero este concepto debe ser enriquecido por lo aportado por O' Boyle (1994) que incluye no solo los valores objetivos sino también los subjetivos, la propia percepción y calificación. Lo que nos devela la tarea de trabajar en ese “despertar de las personas” haciéndolas tomar conciencia de sus realidades en aras de asumir responsablemente la conducción y veeduría de estos factores superando mentalidades de conformismo o frustración, pero teniendo siempre como eje fundamental la equidad; diferenciándolo además de las evaluaciones afectivas como es la felicidad y la satisfacción con la vida, que los podría llevar a hacer autoevaluaciones optimistas y no objetivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)   pdf (143.5 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com