Santiago Ramon Y Cajal
pabloandrescg1 de Junio de 2014
3.232 Palabras (13 Páginas)482 Visitas
Desarrollo de los ojos y estructuras.
El desarrollo del ojo comienza en la 4ta semana, antes de que se cierre el neuroporo anterior y deriva de cuatro orígenes:
• Neuroectodermo del prosencéfalo
• Ectodermo superficial de la cabeza
• Mesodermo situado entre las dos capas anteriores
• Células de la cresta neural.
El neuroectodermo del prosencefalo se diferencia hacia la formación de la retina, las capas posteriores del iris y el nervio óptico.El ectodermo de superficie forma el cristalino y el epitelio corneal. El mesodermo entre el neuro ectodermo y el ectodermo superficial da lugar a las cubiert fibrosa y vascular del ojo.Las células de la cresta neural migran hacia el mesénquima y se diferencian hacia la formación de la coroides, la esclerótica y el endotelio corneal.
La formación del ojo comienza con los surcos ópticos que se proyectan al ectodermo superficial, ahí se forma la placoda óptica. Esta se invagina y forma la cúpula óptica y el surco hialodeo (vasos hialodeos). Cuando esto ha sucedido se forma en el ectodermo superficial, la placoda del cristalino que se invagina (dentro de la cúpula óptica) para formar la vesicula del cristalino, generando la cornea
Luego de que la cornea esta formada, pasa a inducirse para la formación de los parpados. El uno induce al otro.
Cúpula óptica
• P. Posterior:
o Retina
o Capa pigmentaria
• P. anterior
o Cuerpo ciliar
o Iris
o Pupila
El cristalino separa la parte posterior y anterior de la cúpula óptica.
Surco Hialoideo
Pasan los vasos hialoideos, avanzan hasta el cristalino. Cuando se empieza a formar a partir de la retina, las fibras del nervio óptico, el surco se empieza a llenar de estas fibras, lo que hace que los vasos hialoideos comiencen a desaparecer progresivamente, haciendo que quede la arteria central de la retina.
Cristalino:
Se forma por las fibras primarias, fibras secundarias que están en constante cambio a lo largo de la vida,
Catarata: falta de desarrollo de las fibras secundarias del cristalino, se tornan opacas.
o Catarata senil
o Catarata congénita
El cristalino se va a encontrar en el centro y va a dividir la cúpula óptica en dos compartimientos:
o Compartimiento anterior: entre la córnea y el cristalino por el cual circula el humor acuoso.
o Compartimiento posterior: entre el cristalino y la retina por el cual circula el humor vítreo.
Para la formación de la córnea, que surge del ectodermo superficial, mesodermo de la zona y células de la cresta neural.
Los músculos que permitirán la movilidad del ojo, van a tener su propio par craneal que sale de la cresta neural, en este caso el nervio óptico.
Desarrollo embrionario del ojo
CÚPULA DEL OJO Y VESÍCULA DEL CRISTALINO
Los ojos comienzan a desarrollarse como dos evaginaciones que posteriormente se convertirán en vesículas ópticas a cada lado del prosencéfalo al final de la cuarta semana del desarrollo.
Los ojos aparecen como surcos poco profundos. Al momento de cerrarse el tubo neural estos surcos forman evaginaciones de prosencéfalo que serán las vesículas ópticas. Estas vesículas entraran en contacto con el ectodermo superficial induciendo cambios necesarios para la posterior formación del cristalino.
La vesícula óptica se invagina para formar la cúpula óptica de pared doble, las capas internas y externas de la cúpula estarán separadas por el espacio intrarretiniano que luego desaparecerá ya que las capas posteriormente se unen.
La superficie interna forma la fisura coroidea permitiendo que la arteria hialoidea pueda llegar a la cámara interna del ojo. Los labio de la fisura se fusionan y la boca de la cúpula se convierte en una abertura circular que será la futura pupila, esto sucede durante la séptima semana.
Luego tenemos que las células del ectodermo superficial pasan por una elongación para formar la placoda cristalina la cual se va a invaginar para transformarse en la vesícula del cristalino.
En la quinta semana dicha vesícula del cristalino al perder contacto con el endodermo superficial se depositara en la boca de la cúpula óptica.
CRISTALINO
Una vez que la vesícula del cristalino se ha formado, las células de la pared posterior comienzan alargarse en dirección anterior y formaran fibras largas. Al final de la séptima semana las fibras primarias del cristalino alcanzaran la pared anterior.
El desarrollo del cristalino no termina aquí, seguirá añadiendo fibras del cristalino nuevas (estas se las denominara secundarias) al núcleo central.
ANOMALIA - CATARATA CONGENITA
En este trastorno el cristalino en la vida intrauterina. Se lo ve opaco y con frecuencia se lo ve blanco grisáceo causando ceguera. Esta anomalía suele ser considerada como genética, suelen ser causadas por teratógenos en consideración principal el virus de la rubeola, siendo vulnerable entre la cuarta y la séptima semana.
Otra causa de las cataratas puede ser la deficiencia enzimática haciendo que estas se presenten en la segunda semana de nacimiento ya que existe la acumulación de galactosa de leche en sangre y tejidos del lactante lo que generara la formación de la catarata.
Cuerpo ciliar
Es una estructura que forma parte de la capa media de los ojos localizado entre el iris y las coroides. La formación del cuerpo ciliar se inicia hacia el tercer mes de desarrollo y se completa en el nacimiento. La porción irídea de la retina y la porción ciliar de la retina contribuyen en la formación del cuerpo ciliar. Cumple cuatro funciones principales:
• Acomodación
• Formación del humor acuoso
• Participa en el drenaje del humor acuoso
• Formación del cuerpo vítreo
Tiene lugar en el borde de la cúpula óptica y tiene doble origen que es el mesodermo donde proviene el musculo ciliar y estroma y el nueroectodermo de la cúpula óptica donde presenta epitelio pigmentado y no pigmentado. La parte pigmentada del epitelio ciliar se deriva de la capa externa de la cúpula óptica y continua hasta la retina pigmentada. La parte no pigmentada del epitelio ciliar representa la prolongación anterior de la retina neural. El musculo ciliar y el tejido conectivo se desarrollan a partir de la mesénquima ubicado en el borde la copa óptica.
La porción anterior de la cúpula óptica crece más que la parte anterior del cristalino. Da lugar la formación del epitelio cuerpo ciliar y el iris así como el musculo dilatador y el esfínter de la pupila del iris.
La porción ciliar de la retina se identifica por sus pliegues pronunciados. En su exterior está cubierto por una capa de mesénquima que forma el musculo ciliar y en el interior está conectado al cristalino mediante red de fibras elásticas llamado ‘’ ligamento suspensorio’’. La contracción del musculo ciliar varía la tensión en el ligamento y controla la curvatura del cristalino.
Anomalía-Desprendimiento de la retina
Es la separación de la membrana sensible a la luz (retina) en la parte posterior del ojo de sus capas de soporte. ocurre por la falta de fusiona en las capas de la Copa Óptica o también por la desigualdad de crecimiento de la Copa Óptica.
El tipo más común de desprendimientos de retina con frecuencia se debe a un desgarro o perforación en dicha retina, a través del cual se pueden filtrar los líquidos del ojo. Esto causa la separación de la retina de los tejidos subyacentes, muy parecido a una burbuja debajo de un papel decorativo. También puede ser causado por un traumatismo y una miopía muy grave. Un antecedente familiar de desprendimiento de retina también incrementa el riesgo.
IRIS
El iris se desarrolla a partir de del borde anterior del cáliz óptico (copa óptica), que crece hacia adentro cubriendo al cristalino de forma parcial, de manera que las dos capas del cáliz óptico permanezcan delgadas en esta zona. El epitelio del iris representa las dos capas del cáliz óptico; se continúa con el epitelio en doble capa del cuerpo ciliar y con el epitelio pigmentado de la retina y con la retina neural. La trama de tejido conjuntivo (estroma) procede de las células de la cresta neural que migran hacia el iris
Los músculos dilatadores y esfínter de la pupila del iris derivan del neuroectodermo del cáliz óptico. Estos músculos lisos son el resultado de una transformación que experimentan las células epiteliales para terminar como fibras musculares lisas, mientras que el tejido conjuntivo del iris deriva del mesénquima que se localiza
...