ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santiago Ramón y Cajal, la teoría neuronal y comportamiento humano

Neferet04Ensayo5 de Mayo de 2023

756 Palabras (4 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 4

Santiago Ramón y Cajal, la teoría neuronal y comportamiento humano

García Rejas, Milene María

Tito Huamaní, Andrea Malhí

Rodriguez Savaria, Rosario Valentina

Evangelista Tarazona, Frank Elvis

Chota Santillan, Alexandra del Pilar

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología

22181AO006: Historia de la Psicología

Carlos Alberto Arenas Iparraguirre

08 de mayo de 2023

Introducción


Desarrollo

Relación del sistema nervioso y el comportamiento humano

Importancia de la relación entre el sistema nervioso y el comportamiento

Santiago Ramón y Cajal y la teoría neuronal: una vista general

Santiago Ramón y Cajal, célebre médico en histología y anatomía patológica y considerado como el padre de la Neurociencia moderna (R. Colom et al., 2012), nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón (Navarra, España) y falleció el 17 de octubre de 1984 en Madrid. Fundó la escuela española de neurología cajaliana en 1882, hasta ahora vigente y es considerado como el científico español más importante de su país (Restelli, M. A.,2007).

Interesado en la anatomía comparada y la biomedicina, así como en la fotografía y dibujo científico, propuso una de las más importantes investigaciones para las ciencias médicas: la teoría neuronal, la cual describe la morfología, contigüidad, conexiones y otras características de la célula nerviosa (actualmente, llamada neurona; Restelli, M. A., 2007), además de consagrarla como la unidad individual y anátomo-funcional en el sistema nervioso.

Para ello, utilizó una modificación del método de tinción cromoargénico de Camilo Golgi: una doble y triple tinción. De esta manera, reducía el tiempo de preparación y mejoraba su permanencia en el tejido; el experimento fue, por primera vez, ejecutado en el cerebelo de aves, pasando luego a la médula, lóbulo óptico y retina de dicho animal (Lopera Ch., M. C., 2011).

Años más tarde, en una investigación que terminó por reforzar su teoría póstuma, estudió las ramificaciones de las células nerviosas y la degeneración y regeneración del sistema nervioso, encontrando a las neurofibrillas gracias a su método de nitrato de plata reducido (Lopera Ch., M. C., 2011).

Paralela y adicionalmente, formuló la ley de la polarización dinámica, que señalaba el carácter unilateral de la transmisión nerviosa (Lopera Ch., M. C., 2011). Esto dio paso a trabajos futuros relacionados al proceso de sinapsis.

La teoría neuronal fue reconocida por el congreso de la Sociedad anatómica alemana en 1889 y, junto a Camilo Golgi, Ramón y Cajal recibió el premio Nobel de Medicina en 1906 (R. Colom et al., 2012).

Su trabajo fue recopilado en Textura del sistema del hombre y los vertebrados (R. Colom et al., 2012).

Debate entre la teoría neurona y la teoría reticular


Influencia de Ramón y Cajal en la neurociencia


Conclusiones


Bibliografía

  1. Chuaire, L., (2006). Santiago Ramón y Cajal: Cien años de un premio Nobel. Colombia Médica, 37(3), 247-248. 
  1. R. Colom, J. M. Ruiz Vargas, J. Manuel Serrano, J. A. Barcia, Almudena Capilla. (2012). Neuroanatomía: Santiago Ramón y Cajal. 
  2. Restelli, M. A. (2007). Primer centenario de la teoría neuronal. Ciencias Morfológicas, 9, núm. 1.
  3. Lopera Ch., M. C., (2011). LA TEORÍA NEURONAL: LA TECNOLOGÍA COMO SOPORTE DE UN DEBATE CIENTÍFICO UN CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 3(4), 131-141. 
  4. De Carlos JA, Borrell J. Una reflexión histórica de las aportaciones de Cajal y Golgi a los fundamentos de la neurociencia. Boletín de investigación del cerebro. 2007
  5. Francisco López-Muñoz, Jesús Boya, Cecilio Alamo, Teoría Neuronal, la piedra angular de la neurociencia, en el centenario de la concesión del Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal, Boletín de investigación del cerebro, Volumen 70, Números 4–6, 2006, Páginas 391-405
  6. Muñoz, F. L., Valladolid, G. R., Molina, J. D., García, P. G., González, C. A., & Carrasco, J. S. D. (2008). Cajal y la Psiquiatría Biológica: el legado psiquiátrico de Ramón y Cajal (una teoría y una escuela). Archivos de psiquiatría, 71(1), 50-79.
  7. Klein, J (2017) Santiago Ramón y Cajal, el hombre que dibujó los secretos del cerebro. The New York Times.
  8. Lotti, R (2018) Remembranza de Santiago Ramón y Cajal, más allá del Nobel. Vol 40. N°2
  9. Bächler, R., & Poblete, O.  (2012). Interacción, emoción y cognición: Una aproximación integrada a la comprensión del comportamiento humano. Anales de Psicología, 28(2), 490-504.
  10. Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., & Zanin, L.  (2011). Comportamiento, historia y evolución. Fundamentos en Humanidades, XII (24), 89-123. 
  11. Chamizo, M. A., & Rivera Urbina, G. N.  (2012). Cerebro y Comportamiento: una Revisión. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 4(2), 75-89. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (81 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com