Semiología Generalidades
raynier89Apuntes2 de Agosto de 2019
448 Palabras (2 Páginas)148 Visitas
Semiología
Generalidades
Signos: son manifestaciones objetivas físicas (modificaciones en el pulso u dilatación cardiaca) o químicas (albuminuria, hiperglucemia), que se reconocen al examinar el paciente.
Síntomas: son trastornos subjetivos que el paciente experimenta y el medico no suele percibir o le es difícil de comprobar (molestia, dolor, etc).
Síndrome: es un conjunto de signos y síntomas que existen en un momento dado.
Signo patognomónico: es aquel que demuestra de una manera absoluta la existencia de una enfermedad.
La exploración
Para ser completa debe ser ordenada y seguir un orden lógico.
Comprende:
1. Interrogatorio o anamnesis
2. Inspección
3. Palpación
4. Mensuración
5. Percusión
6. Auscultación
7. Métodos complementarios
Interrogatorio
Es el primer acto medico que conduce al diagnóstico. Se basa en el contacto interpersonal entre el enfermo y el médico.
Historia clínica
Nombre y apellido: etiquetan la historia y es útil añadir dirección y número telefónico.
Grupo étnico: es conocida la incidencia racial en algunas enfermedades, cada raza tiene sus características patológicas.
Edad: se anotarán la real y la cronológica y la aparente, de esta forma nos daremos cuenta si el paciente lleva la edad de forma correcta.
Sexo:
Estado civil:
Ocupación:
Lugar de residencia o habitus de vida:
Hábitos alimenticios:
Antecedentes familiares:
1. Historia clínica genética
antecedentes patológicos o de enfermedades anteriores: ¿preguntamos si a tenido alguna enfermedad? ¿cuándo y como evoluciono? ¿Y que otras dolencias a sufrido?
Historia de la enfermedad actual: es la parte mas importante de la anamnesis.
a. Inspección: es el examen del enfermo por medio de la vista. Se divide en directa, inmediata o instrumental o mediata. Hay que observar todos los detalles revelables ala vista. De ahí la necesidad de una técnica correcta. Esta inicia tan pronto nos enfrentamos con el enfermo.
Criterios básicos para hacer un examen adecuado:
1) Buena luz
2) Posición correcta del enfermo
3) Atención concentrada y penetrante
El enfermo debe desnudarse parcial o de forma completa.
b. Hábitos y vestimentas
c. Actitud: tipos de actitud
d. Facies
e. Habito corporal
f. Estado de nutrición
g. Talla y otros datos biométricos
h. Piel y faneras: su examen tiene gran valor para el clínico. siendo descrita como el espejo del organismo. Su examen se lleva acabo con los sentidos de la vista y el tacto.
Lesiones cutáneas elementales:
Lesiones primarias: son las formas originales que aparecen en diversas lesiones.
a. Macula
b. Pápula
c. Vesícula
d. Pústula
e. Ampolla
f. Nódulo
g. Tumor
h. Roncha
Lesiones secundarias: son aquellas que se desarrollan de las lesiones primarias ya como resultado de una transformación ulterior.
a. Exfoliación
b. Costra
c. Excoriación
d. Fisura
e. Ulcera
f. Cicatriz
g. Queloide
h. Mancha
i. Erupción
Pelos y uñas
Marcha
Movimiento
Palpación: se vale por medio del tacto, permiten el examen de las partes blandas del cuerpo.
Técnica:
• Debe seguir la inspección
• Manos tibias y uñas cortadas
• Todo va mejor cuanto mas se palpa y se comprime menos
• Suavidad de la superficie que se explora
Tipos: puede ser uni o bimanual, según se acuda a una o ambas manos.
a. Palpación unimanual: es útil para explorar la regiones precordiales, paredes
...