La semiología
juank201Ensayo5 de Marzo de 2012
2.871 Palabras (12 Páginas)267 Visitas
SEMIOLOGIA (Semion: signo; Logo: ciencia)
Estudia no solo lo referido a lo que observa el médico, sino también lo que percibe el paciente. Por tanto estudia todo lo que puede ser indicio de enfermedad.
Para ello se vale de los síntomas, que se definen como el conjunto de manifestaciones patológicas:
Sintomas propiamente tales: son subjetivos o funcionales, solamente captados por el paciente.
Signos: son más objetivos o físicos, los detecta el profesional que realiza el examen.
La semiología se divide en:
Semotecnia o semiotecnica: es el estudio de los procedimientos que nos ayudan a recoger los síntomas y los signos. Para esto utiliza :
- Anamnesis o interrogatorio
- Examen físico o clínico
Con ambos elementos se constituye una historia clínica.
Clínica propedéutica: encargada de interpretar los signos y los síntomas para llegar a un diagnóstico primario o de presunción.
Métodos de estudio de los síntomas y signos
• Métodos clásicos directos o físicos:
Inspección.
Anamnesis
Palpación
Percusión.
Auscultación.
Termometría.
Punción exploradora.
• Métodos modernos, indirectos o de laboratorio
Imagenología
Técnicas radiográficas de estratificación
- Radiografía panorámica.
- Zonografía.
- Tomografía convencional
- Tomografía computarizada: se ocupa a nivel maxilofacial y a nivel bucal.
Radiología con contraste:
- Angiografía
- Artrografía: se ocupa bastante en ATM, se hacen cortes seriados.
- Cialografía: consiste en inyectar un medio de contraste en algún conducto excretor de alguna glándula salival mayor, luego se toma la radiografía.
- Cistigrafía ósea: se inyecta un radioisotopo, el que se rastrea y detecta actividad osteoblástica.
Dolor
Ha sido definido por la Asociación Internacional para el estudio del dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular existente o potencial, o descrita en término de ese daño.
El dolor solo adquiere importancia clínica cuando es:
Intenso.
Persistente.
Recurrente.
Tipos de dolor
Dolor superficial o cutáneo o somático o epicrítico: provocado por algunos agentes químicos, irritantes, pinchazos o calor. Se distinguen aquí 2 tipos:
Tiene carácter vivo, punzante, comienzo y terminación rápida. Conducido por fibras grandes mielinizadas, que tienen mucha capacidad de conducción: 10 a 90 m/s. Este dolor incita al individuo a huir o a pelear.
Dolor de tipo quemante, más lento para ser percibido y de mayor persistencia en el tiempo, aun cuando el estímulo que lo origina desaparece. Es conducido por fibras mielinizadas más pequeñas, de menor velocidad de conducción. Este tipo de dolor es intermedio entre el superficial y el profundo.
Dolor profundo o visceral o protopático: es originado en algunas formaciones como los músculos, el periostio, huesos, vísceras. Es trasmitido generalmente por fibras amielínicas que pertenecen a las vías aferentes del sistema neuro-vegetativo y que conecta a través de los ganglios paravertebrales de la cadena simpática con la médula espinal, o van vía vagal al bulbo y desde ahí, por el haz espinotalámico conectan con el diencéfalo y la corteza cerebral. Se distinguen 3 tipos generales característicos:
Dolor por inflamación: donde las mucosas viscerales en condiciones normales no duelen al pinchazo, si están inflamadas o lesionadas, se hacen sensibles a estos estímulos. Por ejemplo, ulceras gástricas, duodenales, etc.
Dolor visceral por cólicos: dolor provocado por la distensión de vísceras u órganos huecos, con musculatura lisa como el tracto digestivo intestinal, el aparato genital femenino y conductos como las vías biliares y los conductos excretores urinarios, sea por espasmos localizados o por obstrucciones mecánicas (cálculos, torsión, etc). Generalmente es un dolor intermitente y no constante. La intensidad, iniciación brusca, duración, localización, irradiación, dependen del órgano al cual afecta.
Dolor visceral por isquemias: se presenta en órganos musculares cuando existe un déficit de irrigación sanguínea. Ejemplo: corazón.
Cuadro comparativo entre dolor superficial y el profundo
Superficial Profundo
Bien localizado Mal localizado
Punzante Vago
Epicrítico (cutáneo) Protopático (visceral)
Límites más precisos Impreciso
No es referido Referido
Dolor central: se origina en los centros nerviosos mismos. Obedece a una estimulación directa de los centros o vías nerviosas por estímulos dolorígenos y aun cuando la lesión se encuentra en el centro nervioso, los dolores se refieren a las partes periféricas.
Dolor síquico o funcional: depende exclusivamente de la esfera síquica y no reconoce alguna causa orgánica. Generalmente es creado por la mente del enfermo (neuropatas o personas muy impresionables). Cualquier estímulo trivial (como latidos cardíacos o movimientos viscerales) es capaz de provocar este dolor.
Semiologia del dolor
Ubicación o localización: permite una primera sospecha sobre la topografía del proceso y las estructuras comprometidas. Se debe tratar de provocarlo cuando se realiza la anamnesis.
Tipo o carácter o naturaleza: es más subjetivo, porque es percibido por el paciente. La naturaleza depende del estímulo dolorígeno que lo produce y del órgano al cual afecta. Ejemplos:
Pungitivo (punzante): dolor pleural Terebrante (taladrante): periodontitis
Constrictivo (opresivo): angina de pecho Fulgurante (descarga eléctrica): neuralgia esencial del trigémino.
Urente (quemante): herpes Zoster Sordo (leve pero continuo): cáncer
Gravático (pesadez): cefaleas hipertensos arteriales. Cólico (retorcijón): cólico intestinal o biliar
Lancinantes (pinchazos): tabes dorsal Pulsatil (latido): pulpitis
Intensidad: grado o aspecto cuantitativo del dolor: leve, moderado, intenso.
Irradiación: hay que distinguir el dolor proyectado a lo largo del nervio irritado y de su territorio de inervación periférico como la neuralgia del trigémino o el herpes zoster, y el dolor referido a una zona cutánea distante, pero isosegmentaria respecto a la víscera o estructura profunda afectada.
Comienzo o iniciación: si se inicia en forma brusca o gradual; su relación con el esfuerzo, comida, emoción, tos, etc. Es importante ver la distribución del dolor en el tiempo, algunos se presenta diariamente (sicógenos) con intensidad uniforme. Otros son dolores más temporales, como en las úlceras.
Notas temporales del dolor:
- Duración y evolución
- Horario y perioricidad en las 24 horas
- frecuencia
Relación de la intensidad en el tiempo: la curva del dolor representa establecer la evolución de la intensidad del mismo en función del tiempo. Indaga la forma de comienza, el curso y la declinación del dolor.
Circunstancias del dolor:
Condiciones provocadoras, agravantes y amortiguadoras: esfuerzo, postura, tos, ingestión, alimentos.
Concomitantes psíquicos, físicos y sensoriales
- Síquicos: angustia, irritabilidad.
- Físicos: taquicardia, palidez, midriasis.
- Sensoriales: salivación o sequedad de la boca.
EXAMEN FISICO GENERAL
1. Deambulacion o marcha
Es la resultante de diversos mecanismos, puede estar alterada por problemas óseos, articulares, musculares, etc. Hay distintos tipos de marcha, lo que se caracterizan por:
- Ritmo: pasos con desigualdad e interrupciones, si son de igual amplitud, si se suceden regularmente o no.
- Resultante: si es rectilínea o es curva.
- Cinética de los diversos segmentos corporales: cómo se comportan las extremidades, la cabeza, el tronco.
Deambulación patológica
a) Unilaterales:
Hemiplejia orgánica o marcha del segador: el enfermo avanza haciendo girar la pierna paralizada alrededor de la cadera, de tal forma que su pie rosa el suelo con su borde externo y la punta del pie. El brazo del lado afectado permanece inmóvil y ligeramente flectado.
Hemiplegia funcional histérica o marcha en Draga: el enfermo avanza arrastrando el pie por la punta o el dorso de los ortejos (extremidades distales de los dedos).
b) Bilaterales
Rectilíneas
Con hipertonía:
- Paraplejia espasmódica: debido a la contractura de los miembros inferiores, los muslos se presentan con una fuerte aducción y las rodillas se rozan por su borde interno, de tal forma que la marcha se vea en pequeños pasos y el cuerpo se apoya sobre la punta de los pies, efectuando movimientos de balance del tronco.
- Marcha del Parkinsoniano: actitud más rígida, el paciente avanza como amenazando caer, por lo tanto, da pasos más lento.
Con hipotomía
- Marcha Atáxica o Luética: con las piernas separadas, levantándolas mucho al dar el paso, por lo que se dejan caer violentamente sobre el suelo. Pasos más lentos y distanciados, camina con cierta timidez.
- Polineurítica: el enfermo levanta las piernas, pero flecta la pelvis
...