Semiótica (Semana 5) La semiótica de Peirce
Estefanía MongeSíntesis21 de Enero de 2018
798 Palabras (4 Páginas)162 Visitas
Universidad Técnica de Ambato.
Facultad de Ciencias sociales y Jurisprudencia.
Nombre: Gloria Estefanía Monge Martínez
Curso: 4to Comunicación Social
Fecha: 16 de noviembre del 2016
Tema: Semiótica (Semana 5)
La semiótica de Peirce
Charles Sanders Peirce fue un filósofo, lógico y científico estadounidense, considerado el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica moderna.
La semiótica tiene por objeto de estudio la semiosis que, para Pierce, es un proceso tríadico en donde el representamen es el signo representando a un objeto, el interpretante es la imagen o representación mental que hace el ser humano y el objeto es aquello a lo que alude el representamen o signo. De esta manera la semiosis es una experiencia que hace cada uno en todo momento de la vida y la semiótica es la teoría de esa experiencia, cuyos componentes formales son el representamen, el interpretante y el objeto.
El signo
Conocido por Peirce como representamen, es una secuencia de letras o sonidos, una forma, un color, un olor, una imagen, etc. Que está en lugar de otra cosa a la que representa, es decir su objeto. Por ejemplo: la secuencia de letras “gato” no es en sí el gato físicamente, es una referencia que el representamen o signo hace del “gato” verdadero.
“Este signo o representamen es algo que para una persona representa o significa algo en algún aspecto, creando en la mente de esta persona un signo igual o más desarrollado” (Pierce) Sin embargo, para que algo sea signo implica tres condiciones:
- Condición necesaria, pero no suficiente: debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo, pero no basta para conocerlo como signo.
- Segunda condición necesaria pero no suficiente: debe tener un objeto al cual representar, pero se necesita de un interpretante.
- Tercera condición necesaria y suficiente: debe ser tríadica, contener un representamen reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante.
El interpretante
Es un signo equivalente o más desarrollado que se crea en la mente de una persona y, se refiere al mismo objeto que el representamen. Por ejemplo: el interpretante de la secuencia de letras “gato” puede ser la imagen o dibujo de un “gato” es decir es un signo equivalente, pero, cuando el interpretante de esa palabra “gato” es Felis catus (su nombre científico) o tiene una asociación emotiva, el gato de la abuela, es un signo más desarrollado que el del representamen.
Según Pierce se pueden distinguir 3 tipos de interpretantes:
- I. mediato: es una abstracción, un concepto, una posibilidad.
- I. dinámico: es diferente a cualquier otros, es el efecto directo, un evento singular y real.
- I. final: se trata de un hábito (una tendencia a actuar de manera similar en circunstancias futuras similar) es decir que cualquier mente llegue a un único resultado interpretativo.
El principio de pragmatismo. – hace que la esencia de cada concepto sea representada dentro de una influencia sobre posibles conductas, además sostiene que lo que nosotros pensamos debe ser entendido en termino de aquello que estamos dispuesto a hacer.
El objeto:
El objeto es la cosa tangible, real, material, ya conocido y pensado. Aquello a lo que alude el representamen o signo. Por ejemplo: la palabra “gato” alude o representa al “gato” real, es decir al objeto. Pierce distingue dos tipos de objetos.
...