ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Semmelweis (fiebre Puerperal)

15brayan17 de Septiembre de 2012

530 Palabras (3 Páginas)2.075 Visitas

Página 1 de 3

El caso de Semmelweis

Síntomas de la Fiebre Puerperal.

En la mayoría de los casos aparece fiebre, escalofríos, malestar general y pérdida del apetito.

Las infecciones localizadas en la vulva (vulvitis) aparecen los primeros días después del parto, sobre todo si hubo desgarros, y lo que ocasiona es dolor y diversas molestias en la zona de la herida.

La infección de la mucosa que reviste el útero, constituye una de las causas más comunes de fiebre y dolor genital en el postparto.

Comienza a los cuatro o cinco días del parto, en forma brusca, con fiebre, escalofríos, aumento de la frecuencia cardiaca y abundantes pérdidas vaginales, cargadas de pus fétido.

Su detección y tratamiento precoz son importantes ya que constituye una posible fuente de contaminación de todo el aparato genital.

Este estado es consecuencia de una infección provocada por la falta de higiene en la atención durante el parto o el puerperio, o bien porque una parte de la placenta puede haber quedado en el útero. Sí no se la combate, esta infección puede causar la muerte, por lo tanto cuando estos síntomas se presentan es preciso concurrir rápidamente al centro de salud.

Qué causa la fiebre puerperal

1. ENDOMETRITIS PUERPERAL:

Cuadro infeccioso bacteriano consecuencia de la infección postparto del tejido endometrial. Dependiendo de la extensión del proceso se clasifica como endometritis, endomiometritis o endoparametritis. Es un cuadro clínico potencialmente grave que sin tratamiento puede evolucionar a una pelvi peritonitis difusa e incluso a una septicemia puerperal.

La endometritis puerperal se trata de un cuadro habitualmente poli microbiano (aerobios/anaerobios) causado por una infección ascendente (los microorganismos alcanzan la cavidad endometrial a través del canal del parto).

2. INFECCIÓN HERIDA QUIRÚRGICA (CESÁREA O EPISIOTOMÍA):

La infección de la pared abdominal a nivel de la herida quirúrgica complica aproximadamente el 5 % de los partos por cesárea.

Los microorganismos causantes de la infección pueden proceder de la propia flora cutánea (Staphylococcus aureus) o de la cavidad amniótica (flora aerobia y anaerobia como en la endometritis puerperal).

3. MASTITIS PUERPERAL:

Infección del parénquima mamario, especialmente relacionado con la lactancia materna. La fuente principal de microorganismos causales son la boca y faringe del recién nacido (estreptococos y anaerobios) y con menor frecuencia la piel (Staphylococcus aureus), por lo que es necesario un tratamiento antibiótico de amplio espectro.

El momento de presentación más habitual es a las 2 – 3 semanas del inicio de la lactancia.

Que fue de Semmelweis.

Ignacio Felipe Semmelweis (Semmelweiss Ignác Fülöp) (18 de julio de 1818- 13 de agosto de 1865) fue un médico húngaro que consiguió disminuir drásticamente la tasa de mortalidad por sepsis puerperal (una forma de fiebre puerperal) entre las mujeres que daban a luz en su hospital mediante la recomendación a los obstetras de que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de atender los partos. La comunidad científica de su época lo denostó y acabó falleciendo víctima de septicemia a los 47 años en un asilo. Algunos años después Luis Pasteur publicaría la hipótesis microbiana y Joseph Lister extendería la práctica quirúrgica higiénica al resto de especialidades médicas. Actualmente es considerado una de las figuras médicas pioneras en antisepsia y prevención de la infección nosocomial o iatrogenia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com