ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Signos Vitales En Reposo Y Esfuerzo

delarosa.dlt13 de Mayo de 2013

3.276 Palabras (14 Páginas)1.431 Visitas

Página 1 de 14

Instituto de Ciencias Biomédicas

Fisiología Humana 1

Dr. Urrutia

“Signos vitales, ruidos cardíacos en reposo y signos vitales en esfuerzo”

Índice

Objetivos 2

Introducción 3

Materiales 11

Metodología 12

Resultados 14

Conclusión 18

Bibliografía 19

Objetivos

Específicos:

Analizar el concepto de signos vitales y cada uno de los parámetros clínicos que los conforman (pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, presión arterial).

Observar y comprender las diferencias entre los signos vitales en reposo y los cambios que ocurren en dichos signos al someter al paciente a un ejercicio moderado.

Así mismo aprenderá la localización y la correcta auscultación de los ruidos cardiacos en un individuo joven en reposo.

General:

Analizar y conocer el concepto de signos vitales, así como los valores de una persona en reposo y las variaciones esperadas de dichos parámetros al someter a una persona en un esfuerzo físico moderado.

Además de aprender las técnicas correctas para tomar el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura y presión arterial. También se aprenderá a escuchar los ruidos cardiacos y su correcta auscultación.  

Introducción

Previo a describir el concepto y cada uno de los signos vitales, es relevante hacer una pausa y hablar un poco sobre el sistema cardiovascular, ya que este interviene directamente en mantener y variar los parámetros normales de los signos.

El sistema cardiovascular se puede dividir en dos componentes, circulación sistémica y pulmonar. La circulación sistémica se encarga de llevar sangre a todos los tejidos del cuerpo antes de regresarla al corazón, mientras que la circulación pulmonar envía sangre a los pulmones para su oxigenación y eliminación de dióxido de carbono antes de reentrar al corazón. Del mismo modo, el corazón es capaz de actuar como dos bombas separadas: las aurículas y ventrículos derechos y izquierdos, cada una bombea la sangre hacia las circulaciones pulmonar y sistémica respectivamente.

Un ciclo cardíaco consiste de una fase sistólica o contracción del miocardio, durante la cual la presión arterial es la mas alta, y la fase diastólica o relajación del miocardio, durante la cual la presión arterial es la mas baja. El flujo sanguíneo es causado por diferencias de las presiones tanto de la circulación pulmonar como la sistémica. Para que el flujo sanguíneo se de en una forma eficiente, el ciclo cardíaco necesita tener un orden especifico y este es controlado por el tejido nervioso especializado que se encuentra ubicado de forma discreta en segmentos dentro del corazón, incluyendo e nodo sinusal, el nodo atrioventricular, el fascículo atrioventricular y las fibras de Purkinje. Además de lo anteriormente mencionado, el ciclo cardiaco está controlado por los factores extrínsecos de la estimulación nerviosa simpática y parasimpática.

La sangre está compuesta por dos componentes principales: el plasma, que ocupa un 60% del volumen total de la sangre, y el hematocrito, el cual ocupa un 40%. La gran mayoría de los elementos formes de la sangre son eritrocitos, que son los responsables de transportar el oxígeno.

El aumento de flujo sanguíneo al tejido activo aumenta la entrega de oxígeno a dicho tejido. El flujo de sangre a un tejido puede cambiar debido a varios factores importantes, incluyendo alteraciones en el gasto cardíaco y redistribuciones del flujo de la sangre como resultado de la vasodilatación de los vasos sanguíneos en el tejido activo, y la vasoconstricción de los vasos en tejidos inactivos.

El retorno venoso del corazón en reposo, pero especialmente durante la actividad física es ayudado por la bomba respiratoria y la bomba muscular. Después del entrenamiento, el flujo sanguíneo de los músculos activos no sólo aumenta como resultado de un mayor rendimiento cardíaco y redistribución más eficiente del flujo de sangre, sino también debido a las adaptaciones del sistema cardiovascular. Combinadas, estas adaptaciones actúan para aumentar el flujo sanguíneo (y el suministro de oxígeno) a los músculos activos, lo que permite a los atletas realizar mejor tanto esfuerzos máximos como submáximos.

Ya teniendo una visión general de lo que es el sistema cardiovascular, entonces a continuación se describirá el concepto de signos vitales y sus parámetros a evaluar.

Se denominan signos o constantes vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo; de forma más sencilla los signos vitales se pueden definir como señales de vida.

En condiciones normales el organismo diversas funciones que son esenciales, dichas funciones pueden ser medida mediante la observación o ya sea auxiliándonos de aparatos sencillos.

Los signos vitales cambian de una persona a otra, o incluso en el mismo individuo dependiendo la edad, posición del cuerpo, si se encuentra reposo o en ejercicio y enfermedades que padezca.

Los parámetros clínicos que engloban los signos vitales son: el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura y presión arterial.

Pulso arterial:

Cuando el ventrículo se contrae, la sangre impulsada hacia la aorta genera una onda de presión que viaja por las arterias y expande sus paredes. La expansión arterial es palpable en forma de pulso. La onda del pulso viaja a una velocidad 15 veces más rápida que la masa sanguínea; en consecuencia, el pulso se siente en la arteria radial cerca de 0.1 seg. Después del máximo de expulsión sistólica en la aorta. Según avanza la edad, las arterias se vuelven más rígidas y la onda del pulso avanza más rápidamente.

El pulso arterial periférico puede explorarse a nivel del canal radial, en las arterias carótidas, cubital, braquial, femoral, poplítea, pedia y tibial posterior.

En condiciones normales, el pulso arterial disminuye de amplitud durante la inspiración, debido a que todos los vasos sanguíneos pulmonares aumentan de tamaño por el incremento de la presión negativa intratorácica; la sangre se acula en los pulmones al tiempo que disminuye el flujo sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo, con la subsiguiente reducción del volumen sistólico, y por ende, del pulso. El fenómeno a la inversa ocurre durante la espiración.

Presión arterial:

La presión arterial se genera por el empuje que ejerce la sangre sobre la pared de la arteria, a la que modifica su tensión, por lo que también se denomina tensión arterial. Los factores que determinan la presión arterial son el gasto cardiaco y la resistencia periférica.

El gasto cardíaco o volumen minuto es la cantidad de sangre expulsada por el corazón en un minuto y responde en primer lugar a las necesidades metabólicas tisulares. El gasto cardíaco se determina:

GC=Volumen sistolico×Frecuencia Cardíaca

En un hombre de tamaño medio, en reposo y en posición supina, el gasto cardíaco promedio es aproximadamente 5 litros por minuto.

El gasto cardíaco puede multiplicarse puede relacionarse con la superficie corporal dando lugar al índice cardiaco.

El índice cardíaco es la relación entre el gasto cardíaco en reposo y el área de superficie corporal. Sus valores normales son de 2.5 a 4.2 L/min/m².

Ic=GC⁄(Superficie Corporal )

Estos sistemas de regulación (GC y resistencia periférica) actúan de acuerdo con las necesidades del organismo, tanto de manera inmediata como tardía; cuando se modifica o altera uno o varios de los factores que determinan o regulan la presión arterial, las cifras tensionales se apartan de lo normal, provocando estados de hipertensión (elevación por sobre el nivel normal) o hipotensión (disminución por debajo del nivel normal).

El instrumento a utilizar para tomar la presión arterial es el esfigmomanómetro (del gr. sphygmós, pulso; manós, no denso y metron, medida) o también denominado tensiómetro y un estetoscopio (la campana).

Estudios estadísticos realizados en grandes masas de población permiten establecer como valores normales para los adultos, cifras que oscilan entre los siguientes niveles (Según la O.M.S. y el Séptimo Reporte del Comité Nacional de prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión):

Presión arterial media (PAM).- Representa la presión media ejercida por la sangre cuando se mueve por las arterias y es la presión efectiva de percusión tisular (ideal por encima de 85 mm Hg).

PAM=Pr.arterial diastolica + 1/3 de la Pr.diferencial

Frecuencia respiratoria:

Se entiende como tal el número de inspiraciones que una persona hace en un minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo y consiste simplemente en contar el número de veces que se eleva su pecho en un minuto.

La respiración es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera. Consta de dos fases:

La inspiración, durante la cual se introduce aire en los pulmones.

La espiración, se expulsa el aire de los pulmones.

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas se encuentran:

El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.

El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.

La hemorragia: aumenta la respiración.

La edad: a medida que se desarrolla la persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com