Signos y síntomas del cáncer de mama
uaespirituTrabajo18 de Febrero de 2012
3.680 Palabras (15 Páginas)1.822 Visitas
HISTORIA NATURAL DEL CANCER DE MAMA
PERIODO PREPATOGENICO
AGENTE:
Existen factores predisponentes al padecimiento de esta patología.
No hay una causa especifica, más bien existe una serie de sucesos genéticos, hormonales y ambientales que contribuyen a su desarrollo, además, también este desarrollo se ve relacionado con la herencia, es decir, antecedentes de familiares con cáncer de mama.
HUESPED:
El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres. Las tres fechas de la vida de la mujer que ejercen un impacto importante sobre la incidencia del cáncer de mama son la edad de la menarquia, la edad del primer embarazo a término y la edad de la menopausia las mujeres que experimentan la menarquia a los 16 años de edad tienen solo el 50 al 60% del riesgo de sufrir cáncer de mama a lo largo de la vida con respecto a las mujeres cuya menarquìa aparece a los 12 años de edad.
De forma similar, la menopausia 10 años antes de su median de edad (52 años), sea de forma natural o inducida quirúrgicamente, disminuye el riesgo del cáncer de la mama a lo largo de la vida aproximadamente un 35%
MEDIO AMBIENTE:
En 1996, se produjeron aproximadamente 185 000 casos de cáncer de mama invasores y 46 000 muertes por esta causa en los Estados Unidos, además una de cada ocho mujeres está toda su vida en riesgo de desarrollar cáncer mamario. La frecuencia de estas neoplasias se ha incrementado, mientras que la tasa de mortalidad se mantiene sin cambios. El tipo más común de cáncer mamario es el carinoma ductal por infiltración (75% de los casos). El cáncer mamario es la enfermedad más temida entre las mujeres estadounidenses. El diagnostico implica un conflicto con la realidad y el impacto emocional es tremendo. El temor inicial que acompaña al diagnóstico de cáncer mamario es doble: muerte y pérdida de un seno. Cada año se registran en Estados Unidos unos 106 000 nuevos casos de cáncer mamario. La proporción mujeres:varones en esta enfermedad es aproximadamente de 150 a 1.
ESTIMULO DESENCADENANTE:
Éste cáncer puede aparecer en las dos mamas, aunque hay mayor probabilidad de que aparezca en el seno izquierdo, se han obtenido datos estadísticos de que solamente el 5% de los casos es bilateral. Cuando la persona empieza a tener molestias y se presentan tumoraciones al hacerse la correcta exploración, es donde percibe la tumoración o la presencia de una masa anormal, es lo que lo lleva a ir al médico, entre otros datos está que el 90% de los carcinomas se desarrollan a partir de los conductos mamarios y el 10% se originan en los lóbulos del seno. En muchos de los casos las personas no toman importancia a lo que ellos mismos detectan, y desgraciadamente cuando quieren proceder a que los revise un médico y determinen lo que en realidad padece, lamentablemente ya es muy tarde.
LOCALIZACION Y MULTIPLICACION:
Los carcinomas de la mama casi siempre son adenocarcinomas derivados del epitelio granular de los conductos terminales de los lobulillos de las glándulas mamarias. Las cèlulas cancerosas que penetran dentro del vaso linfático pasan por dos o tres grupos de ganglios antes de llegar a la circulación venosa. La interferencia con el drenaje linfático de la mama por parte del càncer puede desviar el pezòn y dar un aspecto coriàceo engrosado a la piel. La piel gruesa, con poros llamativos, que toma aspecto de una piel de naranja, obedece al edema (exceso del líquido subcutáneo) causado por el taponamiento del drenaje linfàtico. Las depresiones mayores de la piel, causadas por la invasión cancerosa del tejido glandular y la fibrosis, explican el acorte de los ligamentos suspensorios
El carcinoma lobular por infiltración se manifiesta con espesor mal definido y tumores multicentricos. La afección a ganglios axilares es similar al carcinoma ductal por infiltración, pero los sitios de metástasis distante son diferentes. Los carcinomas ductales por lo general se diseminan a hueso, pulmón, hígado o cerebro, mientras que los carcinomas lobulares envían metástasis a la superficie meníngea u otros sitios poco frecuentes.
CAMBIOS CELULARES Y TISULARES
Con la identificación de varios genes responsables de los casos familiares, las primeras mutaciones identificadas fueron las mutaciones de la línea germinal del gen supresor de tumores. En el trastorno provocado por estas mutaciones –denominado síndrome de Li-Fraumeni- las mutaciones heredadas del p53 aumentan la incidencia del càncer de mama. Otro gen supresor de tumores, el BRCA-1 ha sido identificado en el locus cromosómico 17q21; este gen codifica una proteína digital de cinc, y su producto puede, por lo tanto, como factor de trascripción.
Las mujeres que heredan un alelo mutado de este gen de cualquiera de sus progenitores tienen un riesgo aproximado del 85 al 90% de padecer càncer de mama a lo largo de su vida, asì como un riesgo aproximado del 33% de presentar càncer de ovario.
El gen de la ataxia-telangiectasia lleva aparejada una llamativa sensibilidad de radiación, incluso en los heterocigóticos, cuya frecuencia en la población general es del 1 al 2%. Debido a esta susceptibilidad al càncer inducido por radiación, los portadores heterocigóticos de este gen pueden tener riesgos por procedimientos tales como la mamografía de detección selectiva.
SIGNOS Y SINTOMAS
1. 1.- Los síntomas son insidios; por lo general las lesiones son indoloras, fijas y duras, con bordes irregulares; casi siempre aparecen en cuadrante superior externo, sobre todo en la mama izquierda.
2. No hay dolor, excepto en etapas avanzadas; algunas mujeres son asintomàticas y no tienen masas palpables, pero su mamografía es anormal.
3. Cuando no se ha detectado ni emprendido tratamiento: formación de granos en piel de naranja; asimetría y coloración de la mama afectada; retracción del pezòn; mama màs o menos fija sobre la pared toràcica; ulceración y metàstasis, además presencia de un abultamiento (de ordinario indoloro en la mama), exudado del pezón, crecimiento o prurito del pezón, enrojecimiento, endurecimiento generalizado, crecimiento o retracción de la mama, dolor en la espalda o de los huesos, ictericia o pérdida de peso.
ENFERMEDAD
El cáncer de mama es una enfermedad hormonodependiente. Representa una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. El cáncer de mama humano es una enfermedad clonal. Ello quiere decir, que una única célula transformada –resultado final de una serie de mutaciones somáticas (adquiridas o de línea germinal (heredadas)- es capaz de expresar todo el potencial maligno, en una serie de sucesos que se producen de forma secuencial y aleatoria.
CARCINOMA DE PAGET: La lesión básica suele ser un carcinoma ductal infiltrante, o un carcinoma ductal in situ (CDIS). Los conductos del epitelio del pezón están infiltrados pero a menudo los cambios microscópicos del pezón son mínimos y no puede palparse alguna masa tumoral.
No es frecuente pero resulta importante debido a que los cambios del pezón parecen ser inofensivos; a menudo se diagnostican, dando lugar a una demora a su detección.
CARCINOMA INFLAMATORIO: Éste es el tipo màs maligno de càncer mamario y representa menos del 3% de todos los casos. Los datos clínicos consisten en una masa en rápido crecimiento, a veces dolorosa, que aumenta de tamaño la mama. Las alteraciones inflamatorias que a menudo se confunden con una infección, se deben a la invasión parenquimatosa de los linfáticos subdèrmicos, lo cual origina edema e hiperemia.
CANCER MAMARIO QUE SE PRODUCE DURANTE EL EMBARAZO O LACTANCIA: El diagnóstico frecuentemente se retrasa debido a que los cambios fisiológicos de la mama pueden oscurecer la lesiòn. Pueden practicarse cirugía con conservación de la mama, radiación y aun quimioterapia, de ordinario después del parto.
CANCER MAMARIO BILATERAL: La bilateralidad se produce con mayor frecuencia en el càncer mamario familiar, en mujeres menores de 50 años de edad y cuando el tumor mamario primario es lobular. En pacientes con càncer mamario, la mamografía debe practicarse antes que el tratamiento primario y luego a intervalos regulares, para buscar càncer oculto en la mama opuesta. La biopsia regular de la mama opuesta no suele justificarse aun en caso de càncer lobular.
CANCER NO INVASOR: El càncer no invasor puede manifestarse dentro de los conductos (carcinoma ductal in situ) o lóbulos (carcinoma lobular in situ). Aunque el carcinoma ductal in situ (CDIS) se comporta como una malignidad temprana, el carcinoma lobular in situ (CLIS) debería quizá denominarse mejor neoplasia lobular, debido a que ésta en realidad no es un carcinoma. El CDIS tiende a ser unilateral y muy probablemente evolucionaría a càncer invasor sino se tratara.
DEFECTO O DAÑO
Principalmente afecta a ganglios axilares e invade la cadena interna provocando afección a ganglio supraclaviculares intercostales y metàstasis a distancia, linfadenopatìa axilar, crecimiento de la mama, enrojecimiento, ulceraciones, edema, fijación del tumor a la pared toràcica, metàstasis òseas, pulmonares, hepáticas y cerebrales.
FACTORES DE RIESGO
1.- Cáncer mamario previo; el riesgo de desarrollar cáncer en la otra mama aumenta 1% cada año.
2.- los antecedentes en pacientes de primer grado
...