ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema De Encendido Convencional

KIYI23 de Enero de 2012

8.887 Palabras (36 Páginas)6.141 Visitas

Página 1 de 36

ÍNDICE

Pág.

PRESENTACION

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

JUSTIFICACIÓN

INDICE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

OBJETIVO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3

MARCO TEÓRICO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4

SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL EN LOS AUTOMÓVILES - - - - - - - - - - - - 5

CONCLUSION - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

RECOMENDACIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 34

BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

INTRODUCCIÓN

En esta tesis explicaré en forma sencilla y rápida cómo funciona el sistema de encendido convencional. Como la aplicación de la electricidad al automóvil es tal, que en la actualidad, los vehículos están provistos de un gran numero de aparatos cuyo funcionamiento se produce gracias a la transformación de la energía eléctrica en otra clase de energía, empleándose componentes de los mas variados tipos, que realizan las funciones más diversas, en beneficios de una mayor seguridad en los vehículos, comenzando por los más esencial como es la batería, dado a esto daré a conocer los elementos más esenciales para el buen funcionamiento de los sistemas de encendido convencional en los automóviles.

Se dispone que una batería sea la que entrega la tensión necesaria para hacer funcionar todo, esta se la hace pasar por la llave de encendido para poder encender o detener el motor a voluntad. El encendido convencional en los automóviles es el que se encarga de iniciar la combustión de la mezcla en la cámara de combustión para mantener los ciclos. Se ha avanzado mucho en los modelos de encendidos, pudiendo encontrar en el mercado cada día más opciones. Por todo esto daré a conocer porque esto es uno de los componentes más básicos para el buen funcionamiento de los motores, con el fin de conseguir un mayor rendimiento en el motor. Por eso el cambio del encendido tradicional a pesar de su grado de perfección, se va devaluando ya que presenta debilidades en el encendido y rendimiento debido a la forma de su funcionamiento y de sus componentes.

OBJETIVO

Conocer los diferentes sistemas de encendido convencional de los automóviles, así como los fundamentos y métodos de diagnósticos que justifiquen el funcionamiento de la mayoría de los dispositivos empleados en los vehículos automotores.

MARCO TEORICO

Los modernos sistemas de encendido que en la actualidad poseen los vehículos, mayoritariamente están equipados con sistemas de funcionamiento de encendido eléctrico directo. Esto ha desplazado el uso del distribuidor y del rotor. Sin embargo todavía muchos vehículos utilizan el sistema convencional, que podría considerarse como más fácil de reparar la aparición de fallas. Esto es por tratarse de un sistema mecánico, frente a otro electrónico que es más fiable, pero que a veces debido al calentamiento, puede verse más afectado y dejar de funcionar en forma inmediata, sin posibilidad alguna de reparación inminente.

Los automóviles forman parte integral de nuestras vidas, sin embargo son una de las mayores causas de contaminación que genera el efecto invernadero y el calentamiento global. Por otra parte, los motores de combustión interna tienen baja eficiencia, lo que provoca pérdidas económicas. Actualmente hay un importante número de prototipos y modelos que van demostrando una mejor eficiencia respecto a los vehículos convencionales. Básicamente se trata de ir eliminando el sistema mecánico debido a su falta de prestaciones y desventajas, ya que será la electrónica quien se encargue ahora de adecuar mejor la regulación del encendido a las variadas e individuales exigencias planteadas al motor, además de incluir parámetros de controles adicionales, por ejemplo la temperatura del motor, buen comportamiento de arranque, mejor marcha, así como menor consumo de combustible.

SISTEMAS DE ENCENDIDO CONVENCIONAL EN LOS AUTOMÓVILES

Concepto de electricidad

Antes de estudiar los distintos sistemas de encendido convencional que integran un automóvil se dará una idea sobre los conocimientos básicos de electricidad. Para comprender mejor la corriente eléctrica es necesario conocer la constitución de la materia. Cualquier cuerpo está constituido por materia. La materia, a su vez, se compone de partículas, infinitamente pequeñas, que se llaman átomos. El átomo, a su vez, se divide en dos partes fundamentales: el núcleo y los electrones. Los electrones se mantienen alrededor del núcleo, atraídos por éste. Estos electrones son los que producen la corriente eléctrica. Se mide en amperios. Para medir la intensidad de la corriente se emplea el amperímetro que se conecta en serie con la rama del circuito que queremos medir. La circulación de corriente depende de la tensión de potencia. Se admite que la corriente circula dentro del circuito desde el punto de mayor potencial al de menor, de positivo a negativo. La potencia eléctrica es otra propiedad de la corriente eléctrica, directamente proporcional a la intensidad y al voltaje. Su unidad de medida es el Vatio, y su múltiplo del Kilovatio (KW).

Sistema de encendido convencional

Este sistema provee la energía eléctrica necesaria para producir el encendido de la mezcla combustible. Su importancia radica en que su presencia garantiza el inicio de la combustión en los motores que funcionan bajo el principio del ciclo Otto, produciendo una chispa que enciende la mezcla combustible.

La función principal es la de convertir energía eléctrica de baja tensión en alta tensión y distribuirla a cada uno de los cilindros del motor. Consta básicamente de un generador de corriente o batería, un arrollamiento primario, un interruptor mecánico, un condensador, arrollamiento secundario, un distribuidor y bujías. El funcionamiento es el siguiente: el generador de corriente o una batería suministra energía eléctrica que circula a través de un interruptor mecánico y un condensador a un circuito primario de una bobina, cuando se abre el interruptor se produce una variación rápida, ayudada por el condensador, del campo magnético, que produce el paso de corriente por el arrollamiento primario, lo cual induce en el arrollamiento secundario una tensión muy elevada (14000 o 20000 V), esta tensión se distribuye al cilindro correspondiente de acuerdo a la secuencia de encendido y provoca en los extremos de una bujía una chispa en el interior del motor, que es la que enciende finalmente la mezcla combustible.

Las fallas más frecuentes, son la rotura o pérdida de aislamiento de una bujía, y se manifiesta por un funcionamiento disparejo (rateo) a un régimen o en todo régimen de marcha del motor. La reparación del sistema se limita al reemplazo del componente dañado. Las condiciones de seguridad son las mismas requeridas para las instalaciones eléctricas, especialmente en el circuito de alto voltaje. La fuente de energía eléctrica inicial también puede fallar, cuando ello sucede, no se registra voltaje en sus bornes de salida. El cuidado del medio ambiente se limita a disponer adecuadamente los elementos reemplazados.

SISTEMAS DE ENCENDIDO CONVENCIONAL (CICLO OTTO)

En un motor (ciclo Otto) con sistema de encendido convencional, la bujía necesita de una tensión (voltaje) que está entre 8.000 hasta 15.000 voltios (8…15 kV), para que se produzca la chispa. Esa tensión depende de muchos factores, como: desgaste de las bujías (abertura de los electrodos), resistencia de los cables de encendido, resistencia del rotor del distribuidor, distancia entre la salida de alta tensión del rotor y los terminales de la tapa del distribuidor, punto de encendido (tiempo del motor), compresión de los cilindros, mezcla aire/combustible, temperatura del motor. Hay entre la mayoría de los mecánicos una cierta confusión en lo que se refiere a la tensión generada por la bobina. Muchos piensan que cuanto mas potente fuera la bobina, mayor será la chispa. En realidad, no es la bobina que “manda” la energía que quiere; y si, es el sistema de encendido que la solicita (necesita). El sistema de encendido se compone de: batería, llave de encendido (switch), bobina, distribuidor, cables de encendido y bujías de encendido.

Lo importante en esto es saber como se genera la alta tensión, necesaria para la producción de la chispa. La tensión de 12 V suministrada por la batería no es suficiente para producir la chispa en la bujía de encendido, por lo tanto esa tensión debe ser aumentada hasta que alcance un valor suficiente para el “salto” de la chispa entre los electrodos. Ese aumento de la tensión se consigue a través de la bobina, que solo es un “transformador”, que recibe de la batería una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com