ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Nacional de Salud

barbara199618Trabajo4 de Diciembre de 2014

3.579 Palabras (15 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ACHAGUAS, ESTADO PAURE.

PROFESOR: PARTICIPANTES:

JOSÉ TORREALBA ANA QUIÑONES

INDIRA DELGADO

DENNY LAYA

EMPERATRIZ SERRANO

MAIRA ARAUJO

NOVIEMBRE DE 2.014

INDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………………………………………. 03

Sistema Nacional de Salud………………………………………………………………………… 04

Niveles de Atención en la Salud ………………………………………………………………… 04

Elementos que caracterizan la Atención Primaria de Salud………………………. 09

Barrio Adentro (Concepto)…………………………………………………………………………

Misión……………………………………………………………………………………………………….

Visión………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos…………………………………………………………………………………………………..

Metas Alcanzadas……………………………………………………………………………………… 10

10

10

10

11

Organización de Participación Social Comunitaria……………………………………

Niveles de Atención………………………………………………………………………………….. 11

13

Conclusiones……………………………………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………………………………… 14

15

INTRODUCCIÓN

Tal como está plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un Sistema Público Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

La rectoría y formulación de políticas de salud la tiene el Ministerio del Poder Popular para la Salud, sin embargo, la atención en salud se encuentra fragmentada, dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Salud y las Gobernaciones, las instituciones dependientes del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Instituto de Prevención Social de las Fuerzas Armadas, Petróleos de Venezuela (PDVSA), Instituto Nacional de Geriatría, la Corporación Venezolana de Guayana, Alcaldía de Miranda, Policía Estadal del Caracas y el sector privado o Clínicas privadas.

La estructuración del nuevo Sistema Público Nacional de Salud, está organizado en un sistema de redes de servicios de salud y niveles de atención, con una visión que confiere la rectoría y normativa al Ministerio del Poder Popular para la Salud, creándose un sistema único.

SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela. El SPNS fue ideado en la constitución de 19991 y finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones.

El diseño del SPNS proviene del Sistema Metropolitano de Salud y agrupará a todos los hospitales, ambulatorios y centros asistenciales bajo un esquema descentralizado administrados por cada estado. La empresa privada tiene participación en el Sistema Público Nacional de Salud proveyendo bienes e insumos que complementen los servicios de salud y la hagan más económica. La Ley Orgánica de Salud de Venezuela establece que el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad, Integración Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y Lingüisitca, Participación y Corresponsabilidad Social y Efectividad Social: los mismos que definieron inicialmente a Barrio Adentro.3

La atención del paciente dentro del Sistema Público Nacional de Salud comienza en Barrio Adentro. De necesitar especialistas o atención de urgencia que no provee Barrio Adentro, el paciente es referido a hospitales especializados que forman parte de la instancia pública del estado.

CUALES SON LOS NIVELES DE ATENCIÓN EN LA SALUD

Los Niveles de Atención en la Salud se definen como la capacidad que tienen todos los entes prestadores de servicios de salud y se clasifican de acuerdo a la infraestructura, recursos humanos y tecnológicos. Esta definición parte de la necesidad del estado de disminuir los recursos que en verdad se deben utilizar y destinar a la parte más importante en una sociedad que es la salud, ya que presumen que la mayoría de la población tiene necesidades de salud de muy baja complejidad; y en esto se apoyan para solo invertir organismos de baja calidad y así no destinar todos los recursos.

Tradicionalmente se distinguen cuatro niveles:

NIVEL PRIMARIO.

Es el de mayor cobertura pero menor complejidad

Está representado por las Postas y Estaciones médico rurales, los Consultorios urbanos y rurales y los centros de Salud Familiar.

Para lograr sus objetivos debe proyectarse a la comunidad con sus recursos, coordinarse con sus organizaciones a fin de lograr actitudes favorables para la salud y hacer que estas se involucren y confíen en el Sistema.

Su recurso humano lo constituyen entre otros:

Médicos y odontólogos generales, enfermeras, matronas, nutricionistas, psicólogos, asistentes sociales, técnicos paramédicos, etc.

Sus actividades se relacionan entre otras, con:

Promoción para la salud

Control de salud

Pesquisa de morbilidad

Tratamiento de morbilidad no compleja

Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad

NIVEL SECUNDARIO.

Su quehacer está orientado a un segmento menor de la población (menor cobertura). Recibe para diagnóstico y tratamiento las pacientes que no pueden ser resueltas en el nivel primario. Generalmente está estrechamente relacionado con los Servicios Clínicos de los Hospitales por lo que suele llamarse Consultorio Adosado de Especialidades.

• Su recurso humano está representado por el especialista. Su grado de desarrollo es variable y depende del establecimiento al que está adosado y de las características propias de cada Servicio de Salud. Para su trabajo requiere de Unidades de Apoyo Diagnóstico más complejas (Laboratorio, Imagenología, Anatomía Patológica, etc

• En general no se contacta directamente con la comunidad.

• Se relaciona tanto con el nivel primario para devolver los casos resueltos como con el terciario cuando la complejidad así lo requiere.

• En la medida que el nivel primario va siendo más eficiente este nivel debe adecuarse y diferenciarse en las especialidades o subespecialidades que sean necesarias.

NIVEL TERCIARIO.

Representado por los establecimientos con condiciones para realizar acciones bajo régimen de atención cerrada (hospitalización)

• Su nivel de cobertura es menor y se aboca a manejar solo los casos con patología a excepción del Programa de la Mujer en el cuál se pretende una atención institucional del 100% de los partos aunque estos son habitualmente de baja complejidad y sin patología.

• En los hospitales se organiza en los Servicios Clínicos y requiere de las Unidades de Apoyo Diagnóstico y Terapéutico para su trabajo, incluidos los pabellones quirúrgicos

CUARTO NIVEL.

Está representado por las Unidades de Tratamiento Intensivo

• Para su trabajo requiere de una gran concentración de recursos tanto humanos como de equipamiento, este último de gran sofisticación

• Su característica es la mínima cobertura y la máxima complejidad.

• Su grado de desarrollo es variable en los distintos Servicios de Salud del país.

SALUD INDIVIDUAL:

El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida de los tipos de comportamientos que efectúe éste. Podemos definir comportamiento como la descripción de la interacción con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la salud personal y comunitaria. El único responsable y que puede modificar los comportamientos de riesgo (una acción que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com