ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: sistema nacional de salud mexicano.

dc.wwwResumen5 de Abril de 2017

3.049 Palabras (13 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

universidad autónoma del Carmen                                                         [pic 2]

             

Docente: Dr. Fernández mendosa Lucila patricia.

Materia: salud publica l.

Alumno: Morales Espinosa Moisés

Tema: sistema nacional de salud mexicano.

Aula y grupo: 310 “A”.

       Fecha: lunes 27 de marzo del 2017

ÍNDICE

  1. Introducción……………………………………………………………. Pág.3
  2. Estructura y organización……………………………………………. Pág.4
  3. Financiación……………………………………………………………. Pág.5
  4. Marco jurídico…………………………………………………………... Pág.6
  5. Recursos físicos ……………………………………...………………. Pág.6
  6. Recursos humanos………………………………………………………pag.8
  7.  Red de atención……………..............………………………………. Pág.9
  8. Reformas sanitarias…………………………………………………… Pág.10
  9. Evaluación del Sistema de Salud Sanitaria…………………………. Pág.10
  10. Conclusión…………………………………………………………....... Pág.11
  11. Bibliografía………………………………………………………………...pag.13

Sistema nacional de salud en México

Introducción

En el siguiente trabajo describiré el sistema de salud en México. Abordare temas relacionados con las mismas condiciones del sistema de salud en México. Definiremos antes que todo que es el sistema nacional de salud y posteriormente describiremos  la estructura organizativa básica del sistema, las instituciones que la conforman, la población a la que cubre, sus beneficios que otorgan , las fuentes de financiamiento del sistema, los recursos físicos, materiales y humanos con la que esta cuenta, de igual manera indagare sus marcos jurídicos, sus principales reformas y las principales tareas de rectoría que desarrollan la secretaria de salud y otros actores. También se analizará los tipos de participación de los ciudadanos en la vigilancia y evaluación del desempeño de los desempeños que ha tenido el sistema de salud, y si sus servicios son satisfactorios. Reconoceremos las nuevas estrategias que tiene dicho sistema y sus respectivas innovaciones.

Veremos las evaluaciones del sistema nacional de salud como ya se había dicho y respectivamente la compararemos con otros sistemas nacional de distintos países, para así poder identificar y poder opinar que tan bueno es nuestro sector salud en México, si este es en realidad muy dinámico y eficiente como muchos lo aseguran y de dicha forma con mis propias palabras poder dar mi punto de vista de cómo podríamos mejorar como sector salud, algo que todos deberíamos decir ya que esto nos involucra como sociedad en busca de una mejor calidad de vida

Sin más que decir, adentrémonos en el tema que es de gran importancia y que debemos de conocer como miembros de esta sociedad mexicana.

Estructura organizativa:

Ahora bien, definiremos lo que es salud ya que de aquí parte el tema de sistema de salud. La salud es: “El estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad o de afección” (Zamora, 2009).

sobre el sistema nacional de salud en México es necesario saber su definición la cual nos dice: El Sistema Nacional de Salud mexicano es definido como un conjunto de entidades públicas —federales y estatales—, del sector social y del privado que prestan servicios de salud a la población que reside en el territorio de México. Fue establecido después de la reforma a la Ley General de Salud mexicana de febrero de 1984.

Ahora sí, la estructura de del sistema nacional de salud en México, como sabemos está compuesta por dos sectores: público y privado.

El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSa),los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).

El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. comprende a las compañías ase­guradoras y los prestadores de servicios que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores de servicios de medicina alternativa.

Financiación

Cuando hablamos de financiación nos referimos a quien es el que paga, en otras palabras, como se sustenta el sistema de salud la cual proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. sabemos que la SSa como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de recuperación).

 nivel de protección financiera cuentan los mexicanos

El alto porcentaje de gasto de bolsillo de México expone a su población a gastos excesivos por motivos de salud. En el año 2000 ciertas poblaciones de 3 millones presentaron gastos sumamente elevados que empobrecían a la población. En 2006 esta cifra se había reducido gracias a la implantación de diversos programas sociales que apoyan a los más necesitados y de escasos recursos. Estos programas han sido una gran ayuda para la población ya que gracias a esto la sociedad en general puede acceder fácilmente a ellos y han reducido los gastos excesivos.

 La salud en México cuenta con menos recursos que otros países de la OCDE. En la actualidad, México destina 6.2% (2013) del PIB a la salud, menos que el promedio de la OCDE de 8.9%, lo que equivale a $1,048 dólares PPA per cápita por año (el promedio de la OCDE es $3,453 dólares PPA en 2013). La proporción de este gasto que proviene de fuentes públicas es particularmente baja.

 la inversión pública de México en su sistema de salud, aumentando de 2.4% a 3.2% del PIB entre 2003 y 2013, no ha logrado traducirse en una mejor salud ni en un mejor desempeño del sistema como se hubiera deseado. Un programa de reforma continua y exhaustiva es necesario. México necesita un sistema de salud equitativo, eficiente, sustentable y de alta calidad. Esto no podrá lograrse con la fragmentación actual en la estructura de atención de salud, ya que existen diferentes niveles de atención para diferentes grupos, a diferentes precios y con resultados diferentes. En su lugar, México requiere un sistema de salud funcional unificado donde el acceso esté determinado por la necesidad y no por la situación laboral.

Marco jurídico

Sabemos que el marco jurídico Es el conjunto de Normas de las personas, físicas o morales, que prestan servicios de salud, así como los mecanismos de coordinación de acciones, que surgen en el ámbito de la protección de la salud. Estos son internacional, federal, y estatal.

La normatividad Jurídica que respalda la salud en México está representada principalmente por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos referentemente en los artículos 4to y 73, la Ley General de la Salud, Programa Nacional de la Salud y el Sistema Nacional de Salud. Entre las funciones básicas de la Ley General de Salud destacan: actualizar la normatividad de regulación sanitaria, evaluar la prestación de los servicios y operar el sistema nacional de vigilancia epidemiológica.

Una vez conocido el marco legal que respalda la salud en México, me pregunto ¿en realidad se cumple lo estipulado?, ya que el derecho a la salud implícitamente se menciona tener acceso a una salud de calidad, una atención adecuada, benefactora y eficiente la cual en la realidad no se concibe ninguna ya una de las razones es el número elevado de pacientes que acuden a recibir atención médica, la falta de recursos materiales, humanos y financieros todo esto ocasiona que no se respete el marco legal de salud en nuestro país.

Recursos físicos

Cuando hablamos de recursos con los que cuenta el sistema nacional de salud nos referimos a la infraestructura que presentan los servicios de salud. El cubo de recursos físicos, humanos y materiales presenta información de los recursos físicos (como son las camas, consultorios, quirófanos, salas de expulsión), el equipo médico en funcionamiento (entre los que se encuentran los equipos de radiología e imagenología), y la información del personal de salud a nivel de plantillas, identificando el número de personal médico, de enfermería, técnicos, profesionales, administrativos y otro personal en salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (187 Kb) docx (66 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com