Sistema de refrigeración
bastianMonografía20 de Agosto de 2012
2.962 Palabras (12 Páginas)1.787 Visitas
SISTEMAS
DEL
AUTOMOVIL
Índice
Introducción…………………………………………………………………………pag 3
Sistema de refrigeración………………………………………………….…….pag 4-5
Sistema de lubricación………………………………………………………….pag 6-7
Sistema eléctrico…………………………………………………………………pag 8-9
Sistema de alimentación……………………...……………………………..pag 10-11
sistema de distribución……………………..………………………………..pag12-13
sistema de escape………………………………………….………………….....pag 14
conclusión…………………………………………………………………..……..pag 15
bibliografía…………………………………………………………………………pag 16
anexos………………………………………………………………………………pag 17
Introducción:
En este trabajo podrá encontrar el funcionamiento de los sistemas que componen al automóvil explicado en imágenes como también variada información respecto a estos como el sistema de refrigeramiento que es el encargado de bajar la temperatura del moto ya que este funciona con acelerado funcionamiento lo que hace subir la temperatura etc.
Sistema de refrigeración
El sistema de refrigeración es el encargado de mantener la temperatura óptima en todo momento y circunstancia de funcionamiento, sin importar si la temperatura ambiental es alta o baja.
El sistema por aire es muy utilizado en motores de motocicleta, plantas de poder estacionarias, propulsores de aviación y en autos como el Volkswagen Escarabajo, Citroen 2CV, Oltcit, Porsche, Chevrolet Corvair y los todoterreno Pinzgauer. En vehículos grandes también se ha utilizado, en algunos camiones y en automóviles como los Tatra V8fabricados en la antigua Checoslovaquia (hoy República Checa). Estos motores además tienen un radiador de aceite, que también recibe aire. Con ello se garantiza un manejo óptimo y eficiente de la temperatura, siempre y cuando el radiador de aceite esté limpio, ya que si esto no es así el problema de recalentamiento será muy grave. La presencia y buen funcionamiento del ventilador es fundamental, porque esta clase de motores requieren 4.000 veces más aire que el volumen de agua necesario para enfriar un motor similar dotado de sistema de enfriamiento líquido. En tiempo frío y cuando se enciende el motor, el sistema cuenta con un sistema termostático, que restringe el flujo de aire fresco, hasta que el propulsor alcanza la temperatura óptima de funcionamiento.
En la refrigeración líquida nos encontramos con:
La bomba de agua: que es la encargada de que el líquido refrigerante circule por el circuito de refrigeración.
El vaso de expansión: que contiene el anticongelante los aditivos y líquido refrigerante.
El termostato: es el encargado de mantener la temperatura en los márgenes adecuados, regulando el paso del refrigerante al radiador.
El radiador: donde se enfría el líquido caliente proveniente del motor.
El ventilador: que es el envía una corriente de aire al radiador para que cumpla mejor su función de enfriamiento.
El sistema de refrigeración por liquido (que puede ser agua o cualquier líquido especial) que es muy popular y se utiliza en la mayoría de los motores modernos. Este proceso es conocido como el sistema de Termo-Sifón, e incorpora una bomba dentro del sistema para bombear agua alrededor y enfriar el motor.
Para mantenerlo hay que tener en cuenta lo siguiente:
El tensado de la correa trapezoidal,
El estado y sujeción de los manguitos,
Las pérdidas de liquido (estanqueidad),
La verificación del ventilador eléctrico del radiador,
El termostato en mal estado,
El refrigerante,
Y vigilar atentamente las zonas frías que el anticongelante no llega a congelarse, pues puede romper el motor.
Siempre hay que mantener el termostato instalado sea cual sea el clima de operación, y que el motor tenga la proporción correcta de agua y líquido refrigerante siempre. Además hay que asegurar que la parte frontal del radiador esté libre de cualquier material para permitir el buen flujo de aire, y que la correa de transmisión para el ventilador este en buen estado y se cambie regularmente.
Sistema de lubricación
Todo movimiento de dos piezas en contacto y sometida a presiones, producen un rozamiento que depende tanto del estado (calidad de acabado superficiales), como de la naturaleza de las superficies en contacto (materiales empleados).
Las superficies, por muy lisas y acabadas que parezcan, siempre presentarán , una serie de rugosidades que al estar en contacto con otras, generan tal cantidad de calor, que ocasiona desgaste y un aumento de temperatura que podrá provocar la fusión (gripaje) de los metales en sus respectivas zonas superficiales de acoplamiento.
Para reducir el rozamiento en los acoplamientos metálicos móviles se interpone entre ambas superficies, una fina película de aceite, de tal manera, que forme una cuña de aceite que mantenga separada e impida el contacto entre sí ).
Órganos del motor a lubricar
• Órganos en rotación
- Los apoyos y las muñequillas del cigüeñal.
- Los apoyos del árbol de levas y las levas.
- Los engranajes de mando del mecanismo del encendido.
- Los engranajes o la cadena de la distribución
• Órganos deslizantes
- Los pistones en los cilindros.
- Los taqués y las válvulas en sus guías.
• Órganos oscilantes - Los pies de bielas y los balancines alrededor de sus ejes
Sistemas de lubricación
• Lubricación por mezcla
Este sistema de lubricación es empleado en motores de dos tiempos. Consiste en mezclar con la gasolina una cierta cantidad de aceite (del 2 al 5%).
Este sistema de engrase tiene el inconveniente de formar excesiva carbonilla en la cámara de compresión y en la cabeza del pistón, al quemarse el aceite.
La ventaja de este sistema es que el aceite no necesita ser refrigerado. Aún así el engrase es imperfecto y los motores tienen tendencia a griparse, sobre todo cuando el motor está en marcha y el vehículo inmovilizado.
Con el fin de evitar algunosde estos inconvenientes, determinados motores de dos tiempos llevan el aceite en un depósito separado, donde un dosificador envía el aceite al carburador, según las necesidades de cada momento.
• Lubricación a presión
El sistema de lubricación a presión permite dosificar la circulación de aceite y la evacuación del calor.
El aceite se encuentra alojado en el cárter inferior . Una bomba sumergida en dicho aceite, lo aspira después de haber pasado por un colador y lo manda a presión hacia el filtro de aceite . Después del filtrado, se conduce a través de una rampa principal hasta los puntos que requieren lubricación. El aceite que rebosa de las piezas, regresa al cárter por gravedad.
El movimiento giratorio de ciertos elementos hace que el aceite salga despedido, lo que ocasiona salpicaduras que favorecen el engrase de diversos puntos donde las canalizaciones de engrase no llegan (engrase por proyección).
Elementos lubricados bajo presión
A – El cigüeñal – cabeza de biela.
B – El árbol de levas (apoyos).
E – El eje de balancines.
El cigüeñal está taladrado en toda su longitud, penetrando el aceite por su interior, para realizar el engrase en los codos y apoyos.
El árbol de balancines está taladrado en toda su longitud, con puntos de salida en los apoyos y en la zona de giro de los balancines.
Elementos engrasados por proyección
o Las camisas.
o Los pistones y sus ejes.
o Las levas y el árbol de levas.
o La distribución (mando).
o Las colas de válvulas.
o Las varillas de los balancines.
o Los taqués.
• Lubricación a presión total o integral
Existe un sistema de lubricación denominado a presión total, siendo una mejora del sistema de lubricación a presión.
Es equivalente al engrase, a presión incrementado en el engrase bajo presión del bulón del pistón, gracias a un taladro practicado en el cuerpo de la biela.
• Lubricación por cárter seco
En los motores revolucionados el aceite está sometido a altas presiones y temperatura, no refrigerándose éste de una forma rápida y eficaz.
La función y partes a lubricar, es similar al anterior sistema; la diferencia consiste en que el cárter no hace las funciones de depósito de aceite. El aceite se almacena generalmente aparte, pasando por un depósito refrigerador.
Para ello, una bomba recoge el aceite que cae al cárter a través del colador y lo envía al depósito , y otra bomba , desde el depósito lo envía al sistema de lubricación.
El sistema eléctrico
...