ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Agricolas Intensivos


Enviado por   •  19 de Febrero de 2015  •  1.542 Palabras (7 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 7

Sistemas agrícolas intensivos con acondicionamiento del suelo

Estos sistemas prehispánicos sufrieron una transformación durante la época colonial y los siglos XIX y XX se practicaban en las tierras situadas en los valles, llanuras y laderas suaves, fueron precisamente las más codiciadas por los españoles y que con rapidez les fueron usurpadas a las poblaciones indígenas a partir de las conquista. Se adaptó en arado surcador con reja de hierro tirado por bueyes y las plantas y técnicas europeas de cultivo.

Este hecho dificulta un tanto la labor del investigador interesado en conocer las técnicas agrícolas prehispánicas de tipo intensivo, puesto que las comunidades indígenas que las practicaban en las tierras aluviales de los valles y laderas suaves fueron despojadas de estas por los colonizadores sin dejar suficientes huellas en los documentos, ni seguir vigentes hasta el presente. La causa de que se haya originado la errónea idea de que la agricultura indígena típica y más generalizada en Mesoamérica era la de milpa, las nuevas evidencias y resultados de investigaciones realizadas en las últimas décadas echan abajo esta idea, demuestran contundentemente que los sistemas agrícolas intensivos eran tan o más importantes y estaban tan o más extendidos que los de la roza extensivos. Es innegable que los datos apuntan a los altiplanos de Mesoamérica como sus más importantes sedes

Los sistemas intensivos, tanto los que dependían del temporal y presentaban descanso corto, como los de riego y humedad, se practicaban en Mesoamérica en la mayor parte de los altiplanos central y ser de México y en el del sureste, hasta Guatemala. En la mayor parte de éstos la lluvia cae con cierta regularidad y por lo general es suficiente para la práctica agrícola.

El altiplano central, ofrece un relieve muy accidentado y fragmentado, con mesetas, cuencas cerradas y valles separados por montañas. El altiplano austral o del sur y la depresión del Balsas, dominado por el sistema del rio de este nombre, presenta un relieve muy accidentado y compartomentalizado, con elevaciones menores. El llamado altiplano del sureste los conjuntos de relieve pertenecen ya a la América Central y no a la América del Norte; los climas y la vegetación son de países tropicales.

Los sistemas agrícolas intensivos eran tanto de temporal como de riego, de descanso corto, anuales y de uso continuo

(policultivo). En las laderas se construyeron terrazas y bancales (metepantles

) para conservar la humedad y evitar los deslaves del suelo. En las tierras situadas en declives suaves sin riesgo ni terrazas, se practicaron formas de microacondicionamiento del suelo: cajetes, hoyos y camellones, se condujeron las aguas de lluvia con pequeñas represitas o derramaderos. En las zonas pantanosas y mal drenadas, se hicieron chinanpas o parcelas similares, y en los valles se instalaron sistemas de irrigación cuando ello fue posible.

Los instrumentos utilizados para acondicionar el suelo fueron las diversas variedades de la “coa” o uictli hechas de madera y que a veces tenían piezas de piedra o metal. Las plantas eran predominantemente anuales, pero en los contornos de las parcelas y a veces en la superficie de cultivo, se encontraban especies con hábitos bianuales (algodón, yuca) y perennes (frutales, magueyes, nopales, aguacate).

Se llevaba a cabo en diferentes intensidades la forma de labrar, al prepararlo para la siembra, al recibir las semillas o esquejes de las plantas durante la siembra y al escardar. Este trabajo de acondicionamiento del suelo era relativo y su intensidad varió de acuerdo con el tipo de sistema agrícola; mucho mayor a medida en que la parcela se usaba con mayor frecuencia

Debido a que sólo se contaba con instrumentos manuales la inversión laboral era alta, y la productividad del trabajo comparativamente menor que en sistemas agrícolas que emplean tracción animal.

Los cuidados que caracterizaban a la agricultura indígena fueron el fundamento del mejoramiento de las especies de la creación de variedades y razas adaptadas a los micronichos ecológicos.

La siembra se hacía a mano y no había necesidad de labrar todo el suelo, colocando las semillas o esquejes de las plantas en pocetas previamente hechas, o bien sobre camellones; así al incorporar al trigo después de 1519, los indígenas usaron el mismo método de siembra

La intensidad agrícola en este conjunto de sistemas presentó variaciones según se dependiera del temporal o se contara con riego o humedad. Los métodos de conservación y restauración de la fertilidad más importante eran la asociación y rotación de plantas en la parcela principalmente con frijoles y el uso de materiales fertilizantes como cenizas, desperdicios orgánicos de la casa o Lam parcela, plantas acuáticas, estiércol, lodo y aluvión

Estos sistemas son mejor conocidos y se cuenta con más estudios históricos y arqueológicos. Se trata de los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com