Situación de las enfermedades gastrointestinales en México
galdina11 de Diciembre de 2013
7.364 Palabras (30 Páginas)321 Visitas
Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 31, núm. 4, octubre-diciembre 2011 137
Fecha de aceptación: enero 2011
ENF INF MICROBIOL 2011 31 (4): 137-151 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN MÉXICO
Situación de las enfermedades
gastrointestinales en México
Hernández Cortez Cecilia*,
Aguilera Arreola Ma. Guadalupe*,
Castro Escarpulli Graciela*.
Gastrointestinal diseases, situation in
Mexico
Resumen
Las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud pública en México. Se transmiten,
ya sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de agua y alimentos contaminados. Afectan principalmente a
la población infantil, y tanto su incidencia como su prevalencia dependen del nivel socioeconómico de los pacientes.
Los agentes patógenos involucrados son virus, parásitos y bacterias. La búsqueda e identificación de éstos, en los
laboratorios clínicos, se centra principalmente en patógenos clásicos como: Salmonella, Shigella, Escherichia, Vibrio,
Campylobacter y Yersinia. Existen otros géneros involucrados en estas enfermedades, como Aeromonas, que en otros
países se ha documentado como agente etiológico de enfermedades gastrointestinales y marcador de contaminación
fecal en el agua.
El presente texto comienza describiendo algunos datos generales de la situación de las enfermedades gastrointestinales,
para después hablar de la diarrea –uno de los principales síndromes que afecta a niños menores de 5 años– y
su clasificación, para concluir con una breve descripción de cada uno de los padecimientos del aparato digestivo. Es
importante dar a conocer cuál es la situación de las enfermedades gastrointestinales en nuestro país. Por ello, esta
revisión señala algunos datos relacionados con el número de casos reportados en nuestro país que han sido recogidos
por el boletín de epidemiología de la República Mexicana, entre los años 2000 y 2008. Asimismo, se tomaron datos de
otros estudios realizados en México, e informaciones de otros países. Todo ello con el fin de obtener un conocimiento
más amplio de la situación de estas enfermedades, haciendo énfasis en las de tipo infeccioso.
Palabras clave: enfermedades gastrointestinales, boletín de epidemiología, diarrea, infeccioso, bacterias, enteropatógenos.
Abstract
Gastrointestinal diseases are one of the main public health problems in Mexico. They are transmitted through water
and contaminated food as well as through the faecal-oral route. These diseases affect mainly the pediatric population,
and their incidence and prevalence depend on the socioeconomic level of the patients. Viruses, parasites, and bacteria
are the involved pathogenic agents. In clinical laboratories, search and identification focus mainly on classic pathogens,
such as Salmonella, Shigella, Escherichia, Vibrio, Campylobacter, and Yersinia. It is important to consider other
pathogens, like Aeromonas, which have been documented in other countries as pathogenic agent of gastrointestinal
diseases and markers of fecal contamination in the water. The present text begins with some general aspects on the
situation of gastrointestinal diseases, including diarrhea, which is one of the main syndromes affecting children under
the age of 5, and its classification, and ends with the description of the main digestive tract diseases. It is important
to know the situation of gastrointestinal diseases in our country; therefore, this review focuses, on one side, on some
data related to the number of reported cases in the epidemiology bulletin of the Mexican Republic, covering mainly
data from 2000 to 2008; as well as on data gathered from other studies performed in our country and other countries,
to obtain a clear picture of the situation of these diseases, mainly those of infectious origin.
Keywords: Gastrointestinal diseases, epidemiology bulletin, diarrhea, infections, bacteria, enteropathogens.
*Laboratorio de Bacteriología Médica. Departamento de Microbiología.
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico
Nacional.
Correspondencia: Graciela Castro Escarpulli.
Laboratorio de Bacteriología Médica,
Departamento de Microbiología,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
Prolongación de Carpio y Plan de Ayala S/N, Col. Plutarco Elías
Calles,11340 México D.F. México.
Tel: 57296300 ext 62374
Fax : 57296207
Dirección electrónica: chelacastro@hotmail.com
138 Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 31, núm. 4, octubre-diciembre 2011
ACTUALIDADES ENF INF MICROBIOL 2011 31 (4): 137-151
Las enfermedades gastrointestinales son una de las primeras
causas de consulta médica y también una de las
primeras causas de muerte en México y en el mundo. Por
ello, se las considera un problema de salud pública en el
nivel mundial, que afecta a personas de cualquier edad y
condición social, aunque los grupos más vulnerables son
los niños y los ancianos.1
Mundialmente, las infecciones gastrointestinales
son una de las causas más importantes de morbimortalidad
entre los lactantes y niños. Se ha estimado que en Asia,
África y Latinoamérica la probabilidad de que un niño muera
antes de los 5 años puede llegar a 50%, aunque esto
depende de factores socioeconómicos y nutricionales.2 Las
enfermedades gastrointestinales infecciosas son causadas
por bacterias (principalmente Escherichia coli, Salmonella
y Shigella), parásitos (Giardia lamblia y amibas), y virus
(Rotavirus y virus Norwalk) al consumir alimentos y agua
contaminados con materia fecal.
Las infecciones agudas del tracto gastrointestinal figuran
entre las enfermedades infecciosas más frecuentes.2
Los cuadros gastrointestinales pueden presentarse en
cualquier época del año, pero el riesgo de sufrir estas enfermedades
se incrementa en la temporada de calor.
Las manifestaciones clínicas más destacadas de la
gastroenteritis son: fiebre, vómito, dolor abdominal, y diarrea
moderada o intensa. La gastroenteritis es uno de los
principales motivos de demanda de atención médica en
los centros de salud. A pesar de que su mayor incidencia
se presenta en personas de 20 a 40 años, los niños y los
ancianos son los que suelen sufrir sus efectos fulminantes,
debido a la excesiva pérdida de electrolitos que aflige
al cuerpo durante la enfermedad y que puede causar una
deshidratación grave. 3
El espectro de enfermedades infecciosas está cambiando
en conjunto, y se observan variaciones dramáticas
en nuestra sociedad y medio ambiente. En los últimos 20
años se han logrado varios avances en el conocimiento de
las infecciones gastrointestinales. Entre las enfermedades
del tracto gastrointestinal más frecuentes se encuentran
las diarreas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que cada año tienen lugar 1,500 millones episodios
en países en vías de desarrollo, resultando de éstos en 1,5
millones [verificar estas cifras] de muertes.4 En México, un
estudio gubernamental realizado en 2003, reportó 4 556
decesos causados por infecciones intestinales.5 En 2001,
la Secretaría de Salud (SSA) informó que las enfermedades
gastrointestinales, ocasionadas por bacterias o parásitos,
ocupaban la decimocuarta causa de fallecimientos en el nivel
nacional, y que los estados con mayor incidencia eran:
Chiapas, Oaxaca, Guanajuato, Veracruz, Puebla, y el Distrito
Federal.3 Tan solo en 2008, el Seguro Social brindó 2 millones
188 consultas por enfermedades gastrointestinales, y
los estados con mayor incidencia de estas infecciones fueron:
Chihuahua, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Guerrero, y
Oaxaca. De acuerdo con estadísticas del Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), las infecciones, como gastroenteritis,
salmonelosis, tifoidea, cólera y rotavirosis representan
un severo problema de salud pública para nuestro país.
Las diarreas se pueden clasificar de diferentes
maneras. Desde el punto de vista fisiopatológico este
fenómeno se explica por uno o más de los siguientes mecanismos:
6
Presencia en el lumen intestinal de una cantidad
elevada de sustancias osmóticamente activas (diarrea
osmótica), generalmente ocurre cuando una
persona se conserva en ayuno.
Incremento exagerado de las secreciones del tubo
digestivo (diarrea secretoria).
Anomalías en los mecanismos de transporte a través
de las membranas de las células epiteliales.
Alteraciones morfológicas que afectan la superficie
de absorción y la permeabilidad de la mucosa intestinal.
Trastornos en la motilidad.
La clasificación en función del tiempo es: diarrea aguda
(corta duración), y diarrea crónica (evolución prolongada).
La clasificación de acuerdo con su manera de presentación
es aquella de etiología bacteriana o viral y, según
el agente causal, puede ser diarrea líquida (acuosa o secretora)
...