ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Cooperativas

CamilitaCamp1 de Mayo de 2014

515 Palabras (3 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 3

El Movimiento Cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial, durante el siglo XIX, como sociedades de ayuda mutua para la defensa de intereses colectivos y tenían como objetivos conseguir bienes de consumo para sus asociados en las mejores condiciones posibles de precio y calidad. El cooperativismo surge como gran alternativa, la filosofía de trabajo solidario, ayuda mutua y la primacía del hombre.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas, que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los asociados. Las cooperativas no persiguen propósitos o fines de lucro ya que su propósito principal es brindar el mejor servicio a sus asociados.

Valores

Las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la auto responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. En la tradición de sus fundadores, los asociados cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social.

Principios del Cooperativismo

Primer Principio: Adhesión Abierta y Voluntaria. Las cooperativas son

organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas

capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las

responsabilidades de ser asociado, sin discriminación social,

política, religiosa, racial o de sexo.

Segundo Principio: Control democrático de los asociados. Las cooperativas

son organizaciones democráticas controladas por sus

asociados, quienes participan activamente en la definición de

las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y

mujeres elegidos para representar a su cooperativa,

responden ante los asociados.

Tercer Principio: Participación económica de los asociados. Los asociados

contribuyen de manera equitativa y controlan de manera

democrática el capital de la cooperativa. Usualmente reciben

una compensación limitada, si es que hay, sobre el capital

suscripto, como condición de asociado. Los asociados asignan

excedentes para cualquiera o todos los siguientes propósitos:

el desarrollo de la cooperativa, mediante la posible creación

de reservas, de las cuales al menos una parte debe ser

indivisible; los beneficios para los asociados en proporción

con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras

actividades, según lo aprueben los asociados.

Cuarto Principio: Autonomía e independencia. Las cooperativas son

organizaciones autónomas de ayuda mutua controladas por

sus asociados. Si entran en acuerdos con otras

organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de

fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el

control democrático por parte de sus asociados y mantengan

la autonomía de la cooperativa.

Quinto Principio: Educación, entrenamiento e información. Las

cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus

asociados, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de

tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus

cooperativas. Las cooperativas informan al público en

general, particularmente a los jóvenes y creadores de opinión

acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas. Las cooperativas sirven

a sus asociados más eficazmente y fortalecen el movimiento

cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de

estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad. Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com