ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Y Ciencias Sociales

anacarolinaj31 de Julio de 2013

6.422 Palabras (26 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 26

SOCIOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

DEFINICION

 Estudio de los fenómenos sociculturales que surgen de la interacción entre individuos y de estos con el medio. Ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Los sociólogos estudian las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y los problemas Sociales (delito) influyen en la sociedad.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan en base a sus propias decisiones individuales, sino de acuerdo con influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que se encuentran. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social o la respuesta entre individuos, ya que esta interacción es el punto de partida para cualquier relación en una sociedad.

Otras disciplinas de las ciencias Sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología). También estudian temas que caen dentro del ámbito de la sociología.

HISTORIA.

El término sociología fue creado por Comte para designar la “ciencia positiva” de los hechos sociales, basada en la observación de los fenómenos y encaminada a la determinación de sus interconexiones estables (las llamadas leyes). Para subrayar el carácter científico de la nueva disciplina, Comté la designó también como “física Social” y la dividió, según el modelo de la física propiamente dicha, en estática – que tiene por objeto el estudio de las condiciones de equilibrio (“orden”)- y dinámica – o ciencia de las leyes de la transformación (“progreso”) de la sociedad.

No se puede negar que la historia del pensamiento occidental ofrece ejemplos anteriores de investigación de los hechos sociales, desde Aristóteles a Maquiavelo. Pero, sin embargo, es evidente que el propósito metodológico de observar los fenómenos sociales y de individualizar las leyes que lo gobiernan nace de una actitud mental sólo posible en el ámbito de la cultura positivista. Según Comte también la sociología había acrecentado los poderes del hombre, poniéndolo en condiciones de dar un sólido fundamento a la organización de la sociedad (sociocracia) y de preparar el advenimiento de una nueva sociedad.

En Francia con Durkheim y en Alemania, con Weber, la sociología se había decidido, desde principios de siglo, por investigaciones claramente delimitadas y realizó nuevas aportaciones sobre las características antropológicas de algunos grupos humanos (partidos políticos, grupos profesionales, estratos sociales, población urbana y población rural, etc.).

FUNDADORES.

El que lleva a descubrir leyes del desarrollo sociales es Montesquieu, con su análisis de las instituciones políticas, pero la perspectiva ya estaba encaminada con la sociología. Para Montesquieu, las instituciones políticas dependen del tipo de estado y éste del tipo de sociedad. Por esto es que no hay ningún tipo de régimen político universalmente aceptable: cada sociedad debía construir el suyo. Se dice que se puede construir una tipología de sociedades, basada en experiencias históricas, y ordenarlas en una sucesión temporal de progresiva complejidad. Este desarrollo produce cambios en las estructuras económicas y sociales y provoca modificaciones en el Estado. Lo que cambia es la forma de solidaridad entre los individuos caracterizadas por una compleja división de trabajo. Surge así la reacción antiiluminista, uno de los eslabones importantes de la sociología.

Nisbet ha señalado

que las cinco ideas-elementos esenciales de la sociología, son: comunidad, autoridad, lo sagrado, status y alineación. Pero es posible dar un paso más que el mero listado de ideas-fuerza: la sociología clásica obtiene también del pensamiento tradicionalista una serie de proposiciones entrelazadas acerca de la sociedad. El tema central es el orden social, el equilibrio.

Las consecuencias sociales de la industrialización comenzaban a notarse y la lucha de clases sacudía al país. La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte, incorporando la evolución y el progreso. Estudio en dos dimensiones: Estática Social (análisis de sus condiciones de existencia, de su orden); Dinámica Social (análisis de su movimiento, de progreso).

Spencer fue mucho más positivista. Para el no existían diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. Las leyes de la evolución propuestas en la biología eran válidas. Era individualista, toma de Darwin el principio de la supervivencia.

La Sociología es un fruto tardío en Alemania, con relación a Francia.

Surge la distinción entre Razón Pura y Razón Práctica, lo material, puede ser conocido; lo cultural sólo puede ser intuido. Los hechos históricos son únicos e irrepetibles (Durkheim y Weber los analizaron después)

Como rama especial del conocimiento, la sociología se ha preocupado, desde un principio, en resolver el problema de su relación con las demás ciencias sociales.

ALGUNAS FUENTES DE VERDAD

LA INTUICION

Galeno, un famoso médico griego del siglo II, hizo un diagrama detallado del cuerpo humano mostrando exactamente por dónde podía atreverse sin que sugiera ningún accidente mortal. ¿Cómo sabía cuáles eran esos puntos vulnerables? Simplemente los conocía. Cierto que había aprendido mucho sobre la Anatomía Humana a base de sus observaciones y la de sus colaboradores; pero además de todo esto se confiaba de la INTUICION que le advertían cuáles eran las zonas mortales del cuerpo del humano. La Intuición es como una llamarada de luz interior (verdadera o falsa) cuyo origen no puede identificar o explicar totalmente el que la recibe”.

La Intuición es responsable de muchas hipótesis brillantes, que después se comprueban por otros métodos. Quizá la importancia mayor de la Intuición radique en la formación de la hipótesis. Como fuente de conocimiento, de conclusiones, la intuición resulta menos satisfactoria. Es cierto que algunas veces es como un salto sutil que nos lleva a una conclusión válida, que se fundamenta sobre una masa de experiencia y conocimiento recordados a medias.

Pero ¿cómo puede comprobarse este conocimiento intuitivo? A menudo no lo puede ser Anaximandro propuso su teoría de la evolución en el siglo VI antes de Cristo pero solo en el siglo XIX pudieron los hechos determinar que esta teoría era cierta en lo fundamental. Un conocimiento intuitivo frecuentemente no puede comprobarse en el momento mismo en que se presenta.

LA AUTORIDAD

Hace dos mil años, Galeno sabía más acerca de la anatomía humana que ningún otro ser humano de su tiempo; hasta 1800 los médicos le citaban todavía como una autoridad. Aristóteles afirmaba que se podía añadir un cubo de agua a un cubo de cenizas sin que se saliese y dos mil años después, un estudiante que se hubiese atrevido a sugerir que esta afirmación debía probarse, hubiera sido reprendido por su insolencia. Durante mucho tiempo, el pensamiento creador fue acallado por la AUTORIDAD aristotélica, puesto que desde el momento en que una autoridad tiene razón, todas las ideas disidentes han de estar equivocadas. La autoridad no descubre las nuevas verdades, pero puede impedir que se descubra o se acepte una nueva verdad.

A pesar de lo peligrosa que puede llegar a ser la autoridad, no podemos prescindir de ella. Cuando la acumulación de los conocimientos se hace demasiado grande para que pueda ser asimilada por un solo hombre, debemos confiar en los especialistas que han recopilado los conocimientos que son de fiar, acerca de un campo en particular. Una autoridad es una fuente necesaria y útil de conocimiento (en el campo en que precisamente es una Autoridad).

LA TRADICION

De todas las fuentes de verdad, la tradición es una de las más alentadoras. Aquí se acumula la sabiduría de las edades y al que desprecia se le acusa de sinvergüenza o de loco. Si una pauta de conducta (ha surtido efecto) en el pasado, ¿por qué no seguir usándola?

La tradición sin embargo, no solo conserva la sabiduría sino la palablería vana de los tiempos. La tradición es la buhardilla de la sociedad y está abarrotada de toda clase de instrumentos útiles y de restos inservibles. Buena parte de lo que se llama experiencia práctica consiste únicamente en repetir los errores de nuestros antepasados.

La tradición dice: La investigación científica ha descubierto

Los hombres son superiores intelectualmente a las mujeres. Ningún sexo es superior al otro en cuanto a las aptitudes intelectuales heredadas.

Los catarros se producen por enfriamiento y por tener los pies mojados. Los catarros los producen ciertos virus, si bien la exposición al frío puede disminuir la capacidad de resistencia del organismo.

El carácter de las personas se refleja en la cara. No existe relación entre los rasgos faciales y las características de la personalidad.

El traje que revela induce a una conducta inmoral. No hay ninguna conexión entre desnudez y conducta moral, según se advierte al comparar los distintos tipos de sociedades.

Un hombre que hace trampas en las cartas hará fraudes en los negocios. La honradez de una persona en una situación determinada dice muy poco sobre cual va ha ser su conducta en otra ocasión diferente.

Quien bien te quiere te hará llorar. Los grandes delincuentes han sido castigados de niños, mucho más severamente que otros que no lo son.

El genio o el casi genio es enfermizo, intratable, inconstante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com