ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sociología como ciencia social


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2023  •  Apuntes  •  22.773 Palabras (92 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 92

TEMA 1. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA SOCIAL

SUMARIO

  1. Naturaleza de la sociología: su diferencia específica como disciplina en el campo de las ciencias sociales
  2. Factores sociales e intelectuales del surgimiento de la sociología
  3. Principales paradigmas en sociología: funcionalismo, sociología del conflicto y sociología de la acción
  4. Sociología y sentido común
  5. La imaginación sociológica
  6. La metodología de la investigación social: perspectiva cuantitativa y cualitativa
  7. Bibliografía

 

Habitan la Tierra 7, 7 millones de personas, repartidas en pueblos y ciudades de cerca de 200 países. Para hacerse una idea de la dimensión social del mundo, imagine por un momento que en la Tierra sólo viven 1000 personas. Si hiciéramos una visión a esta “aldea global” descubriríamos que más de la mitad (575) de sus habitantes son asiáticos, 200 de ellos procedentes de la República Popular China. Encontraríamos 130 africanos, 125 europeos y cerca de 100 latinoamericanos. De América del Norte sólo encontraríamos 65 individuos.

Si estudiáramos las formas de vida de los habitantes de esa aldea global sacaríamos conclusiones sorprendentes. La aldea global cuanta con una inmensa cantidad de recursos, pero la mayoría de los habitantes NO tiene acceso a ellos: la mitad de la riqueza total de la aldea está en manos de sólo 150 personas.

Encontrar alimentos es lo más urgente para la mayoría de estas personas. Todos los años, los trabajadores producen comida más que suficiente para alimentar a todo el mundo. A pesar de esto, la mitad de los habitantes de la aldea global están desnutridos o pasan hambre. Los 200 más desafortunados, que ni tienen comida, ni agua potable, ni cobijo seguro, no tienen fueras suficientes para trabajar, y están tan débiles que son víctimas fáciles de muchas enfermedades mortales.

Los habitantes de esta aldea global presumen de que tienen muchas escuelas y universidades. Alrededor de 75 de ellos tienen un título universitario y unos pocos han terminado estudios de doctorado, pero la mitad ni siquiera sabe leer y escribir.

Los que vivimos en Europa somos de los más privilegiados en esta aldea global. La perspectiva sociológica nos sirve para tener presente que muchos de los logros que atribuimos a nuestra capacidad y cualidades son también producto de la posición privilegiada que ocupamos en el sistema mundial. 

Nuestras oportunidades vitales y nuestras mismas experiencias sociales dependen drásticamente del tipo de sociedad en que nos ha tocado nacer. No vivimos nuestras vidas dejándonos llevar por el azar, pero la verdad es que tampoco somos dueños absolutos de nuestro destino.

Es cierto que lo individuos toman decisiones importantes día a día acerca de sus vidas, pero NO lo hacen de manera aislada, sino en un contexto más amplio que llamamos “sociedad” (en el contexto de la familia, la universidad, el país, el mundo entero.

La premisa básica de la sociología es que el contexto social en que vivimos ORIENTA O LIMITA NUESTRAS DECISIONES Y NUESTRAS ACCIONES, del mismo modo en que las estaciones determinan en gran parte el calendario de nuestras actividades, o la ropa que nos vamos a poner. El contexto social en el que nos desenvolvemos determina en buena parte las decisiones que vamos a tomar en nuestras vidas.

  1. NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA

1.1. Definición de sociología

La palabra Sociología es un neologismo que proviene etimológicamente del término latino socius (socio o compañero) y del griego logos (tratado o ciencia), por lo que lingüísticamente significa ciencia de lo social. La palabra Sociología fue acuñada por Auguste Comte (1798-1857) en su Curso de filosofía positiva en 1839.

Ahora bien, antes de ofrecer una definición canónica de lo que es la sociología, conviene realizar algunas aclaraciones previas. Y es que la sociología no sólo agrupa una serie sistemática de prácticas de investigación (encuestas, entrevistas, grupos de discusión, etc.), sino que también representa un cuerpo de conocimientos que se ha ido acumulando en el curso de la historia. Tales libros proporcionan mucha información para quienes son recién llegados al campo.

Por eso, para responder a la pregunta “¿qué es la sociología?”, hemos de hacer preguntas suplementarias: por ejemplo, “¿De qué modo es peculiar este objeto?”, ¿En qué difiere de otros objetos?” 

En la mayor parte de las bibliotecas descubriríamos que los estantes más próximos al rotulado “Sociología” son los que llevan por título “Historia”, “Antropología”, “Ciencias Políticas”, “Derecho”, “Política social”, “Psicología”, “Economía”, “Filosofía”, “Criminología”, etc. Se puede suponer que el tema de la Sociología puede hallarse más cerca de aquellos cuerpos de conocimiento que de otros. ¿Será entonces que las diferencias entre los libros de Sociología y los que están colocados cerca de ellos son menos pronunciadas que las que hay, digamos, entre sociología y química orgánica o física?

Un bibliotecario que catalogue así parece sensato. Los cuerpos de conocimiento vecinos tienen mucho en común. ¿Por qué? Pues porque todos se refieren al mundo hecho por el ser humano: es decir, aquello que no existiría de no ser por las acciones de los humanos. En este sentido, todas las ciencias humanas observan aspectos de las acciones humanas o emplean evidencia histórica y tratan de interpretarla en el marco de modos de análisis que dan sentido a esas acciones.  

Sin embargo, si exploran el mismo territorio, ¿qué las diferencia? ¿Qué las hace tan diferentes como para justificar diferentes nombres?

Tal vez debamos encontrar la diferencia en el tipo de preguntas que motivan cada disciplina. Si bien todas las ciencias humanas toman como punto de partida el estudio del ser humano como ser social, o sea, el estudio de sus colectividades, cada una de ellas hace hincapié en uno u otro de sus aspectos.

En otras palabras, cada ciencia social o humana estudia lo humano presuponiendo unos puntos de vista a partir de los cuales explican y describen las acciones humanas.

  • Los economistas, por ejemplo, tienden a considerar la acción humana desde el punto de vista de la administración de recursos escasos y cómo éstos pueden usarse para su mejor provecho. Las relaciones entre actores se examinan como aspectos de la producción y el intercambio de bienes y servicios.  
  • La ciencia política, por su parte, estaría más interesada en aquellos aspectos de las acciones humanas que cambian por la conducta de otros actores en términos de poder e influencia. Estudia las acciones humanas en torno a conceptos como poder, dominación, Estado, autoridad, etc.
  • La geografía, en cambio, tendería a considerar aquellos aspectos generados por las acciones humanas (una ciudad, por ejemplo) desde el punto de vista de la distribución de la tierra y las prácticas de cultivo, o bien atendiendo a los modelos específicos de distribución de la población.
  • La historiografía, por su parte, se interesa más por las acciones humanas en función de su estado y de su devenir temporales. Esto es, entendiendo que las acciones humanas se modifican a partir de un futuro abierto e indeterminado. Comparar, por ejemplo, los modelos actuales de distribución de la tierra con los existentes antes del periodo de los cercamientos; comparar la población de este momento con la de 1831 o de 1871; estudiar a lo largo del tiempo la propiedad de la tierra y el poder político, etc.

Las preocupaciones de la economía y la ciencia política de ningún modo son ajenas a la sociología. Sin embargo, la sociología tiene sus propias perspectivas cognitivas que inspiran series de preguntas para interrogar las acciones humanas:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (147.3 Kb)   pdf (558.9 Kb)   docx (274 Kb)  
Leer 91 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com