ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Solubildad de compuestos organicos

sebastianUdeaInforme31 de Agosto de 2019

2.064 Palabras (9 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 9

SOLUBILIDAD DE COMPUESTOS ORGANICOS

Sebastian Vasquez Molina, cedula: 1037631880.

1: Ingeniería de materiales, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

* Contacto: Sebastian.vasquez@udea.edu.co Autor de correspondência.

  1. RESUMEN

La siguiente practica tiene como finalidad estudiar y determinar la solubilidad de diferentes compuestos orgánicos tanto de forma cualitativa como cuantitativa.

La cualitativa se hace bajo la realización de mezclas en tubos de ensayo, usando diferentes solventes y solutos y a partir de esto observar si se presentan en cada una de las diferentes mezclas la formación de una sola fase homogénea indicando solubilidad o por lo contrario la formación de varias fases que indicaría la no solubilidad de las sustancias y la forma cuantitativa la cual se realiza bajo el análisis de las diferentes propiedades físicas y químicas que poseen tanto los solventes como los solutos como son la polaridad, la estructura molecular, peso molecular, efectos del pH y factores externos como la temperatura, en pocas palabras hacer uso del criterio de solubilidad el cual dice “lo semejante disuelve lo semejante”.

De esta manera se puede utilizar el criterio de solubilidad para clasificar compuestos orgánicos desconocidos haciendo uso de un esquema dado en la realización de la práctica, donde se muestra diferentes caminos a seguir dependiendo del solventé en el cual la muestra problema es soluble o insoluble y finalmente de esta manera se identifica el nombre del grupo funcional que posee el compuesto desconocido.  

  1. DATOS EXPERIMENTALES Y TEORICOS.

[pic 2]    [pic 3]

Tabla 1. Caractericas y estructuras de los solventes y solutos utilizados en la practica.

DATOS EXPERIMENTALES

Soluto

Solvente

Cloruro de sodio

Sacarosa

Ciclo hexeno

Anilina

Ácido acetilsalicílico

β-Naftol

Agua

SI

SI

NO

NO

NO

NO

Éter

NO

NO

SI

NO

NO

SI

Hexano

NO

NO

SI

NO

NO

NO

HCl 10%

NO

SI

NO

SI

NO

NO

NaOH 10%

SI

SI

SI

NO

SI

NO

NaHCO3 10%

SI

SI

NO

NO

NO

NO

Tabla 2. Solubilidad de diferentes sustancias orgánicas en diferentes solventes.

ID Muestra

Agua

Éter

pH

HCl 10%

NaOH 10%

NaHCO3 10%

H2SO4

H3PO4

Grupo

2

NO

--

--

SI

--

--

--

--

G3

6

NO

--

NO

SI

NO

--

--

G5

8

SI

SI

--

--

--

--

--

--

1C

12

NO

--

--

NO

NO

--

NO

--

G8

Tabla 3. clasificación del grupo funcional de las diferentes muestras desconocidas.

[pic 4]

Figura 1. Esquema de clasificación de compuestos orgánicos.

  1. ANALISIS DE RESULTADOS

En la parte inicial de solubilidad de los compuestos orgánicos, se pudo observar una completa solubilidad del agua con el cloruro de sodio, siendo el agua un solvente altamente polar y la sal un compuesto iónico de carácter también polar, esta solubilidad se explica por las interacciones electrostáticas de los iones. También se presenció la solubilidad de la sacarosa, este compuesto es de carácter orgánico y posee muchos grupos funcionales polares el cual tiende a formar puentes de hidrogeno permitiendo la solvatación con el agua.

Por otro lado, se observó que tanto el ciclohexano, ácido acetilsalicílico y β-Naftol , no presentaron solubilidad y se debe a que estos compuestos en sus estructuras poseen más de 6 atamos de carbono el cual brinda un carácter no polar, la anilina es un compuesto polar y aunque según el criterio de solubilidad nos dice que lo semejante disuelve lo semejante, en este caso no es así y se explica gracias a que la anilina posee una parte aromática la cual reduce la capacidad de disolverse en el agua.

Para el éter se tiene que al ser un compuesto orgánico no polar el cual puede disolver a los compuestos orgánicos como el ciclohexeno, la anilina, el ácido acetilsalicílico y el β-naftol que, aunque tienen grupos polares predominan los grupos no polares lo que los hace fácilmente solubles en éter mediante las interacciones de London, todo esto teóricamente, aunque experimentalmente no se observó solubilidad con la anilina ni con el ácido acetilsalicílico ya que ambos presentan un carácter medianamente polar.

El Hexano es un compuesto no polar, por lo que de entrada se observó que no presento solubilidad con el cloruro de sodio ni con la sacarosa, debido a los enlaces iónicos presentes en la sal que son de gran energía y los grupos funcionales de carácter polar presentes en la sacarosa, tampoco se observó solubilidad para la anilina ni el ácido acetilsalicílico ya que son compuestos medianamente polares y por último el β-naftol siendo de carácter apolar no presento solubilidad debido a errores  posiblemente en las proporciones tanto de soluto como solvente dando lugar a una instauración dando lugar a la formación de dos fases, pero teóricamente ambos son solubles debido a su naturaleza apolar y que tienen interacciones intermoleculares de carácter dipolo inducido – dipolo inducido.

El HCl es una sustancia polar, además de tener un alto pH, tiene la capacidad de disolver sustancias polares fácilmente mediante el uso de puentes de hidrogeno. Se observó entonces por parte de la sacarosa y anilina gran solubilidad, el cloruro de sodio no presento solubilidad, aunque se sabe que es un compuesto altamente polar el resultado dio negativo debido a errores en las proporciones de soluto y solvente el cual genero una instauración del sistema, pero generalmente es soluble en HCl, por otro lado, el ciclohexano, β-naftol son compuesto no polares por lo que se comprobó su no solubilidad y el ácido acetilsalicílico no se solubilizo ya que este tiene grupos funcionales polares y no polares aunque en mayor medida los no polares, también es importante decir que su anillo aromático tiende a presentar reacciones de neutralización con bases y no con ácidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (488 Kb) docx (464 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com