Solubilidad
lurogaal12 de Octubre de 2013
518 Palabras (3 Páginas)570 Visitas
INTRODUCCIÓN
La solubilidad de una sustancia química depende propiamente de la estructura de la misma y de la los distintos disolventes. Cuando la sustancia y el disolvente comparten características química, la sustancia será soluble. Para que exista solubilidad las interacciones entre el soluto y el disolvente deben de compensar las de soluto-soluto y disolvente-disolvente (Timberlake & Timberlake, 2008).
Existen factores como la temperatura y la presión que influyen en la solubilidad. Los gases son más solubles a temperaturas bajas, los sólidos a temperaturas altas. En relación a la presión, cuando esta se aumenta, del mismo modo aumenta la solubilidad de los gases(Timberlake & Timberlake, 2008).
Se ha de mencionar que dependiendo de las cantidades de soluto y de las sustancias que se utilicen, puede haber absorción o liberación de energía, es decir, el proceso puede ser endotérmico o exotérmico. Incrementar la temperatura beneficia la disolución en los procesos endotérmicos, y disminuir la temperatura beneficia la disolución en los procesos exotérmicos. Como se mencionó previamente, los sólidos son más solubles a temperaturas altas, por lo que esto representa un proceso endotérmico(Timberlake & Timberlake, 2008).
En el experimento se estudiara la como la temperatura influye en el proceso de disolución, por lo que se utilizaran distintas sustancias, además se observaran los cambios energéticos en el proceso(Timberlake & Timberlake, 2008).
SECCION EXPERIMENTAL
El experimento fue tomado del Manual de Laboratorio de Química General I, por Guillermo Chaverri, adaptado por M. Ev. Patricia Guzmán. En lugar de KClO3 se utilizó Ba(NO3)2.
DISCUSIÓN DE RESULTADO
A) Solubilidad:
Cuadro I. Solubilidad en agua.
Sustancias Solubilidad
Sí No
Etanol X
Acetona X
Aceite X
NH4CO3 X
CaCl2 X
Cuadro II. Solubilidad en gasolina
Sustancias Solubilidad
Sí No
Aceite X
Etanol X
Se señala al etanol como soluble en agua, su fórmula es CH3-CH2-OH, esta molécula es polar por los enlaces de C-O, O-H. En el etanol predominan las fuerzas de puente de hidrogeno y es la que le proporciona la solubilidad. El agua a su vez también presenta fuerzas de puente de hidrogeno. La acetona (CH3(CO)CH3) es una sustancia polar, es miscible en agua. Además es un compuesto iónico, los cuales son solubles en disolventes polares. En este caso, las moléculas del agua cubren los iones y los separan de la red iónica. El aceite al ser una grasa, es no polar, además sus formula química indica que no posee cabezas polares. Por su parte, el ácido carbónico (NH4CO3) se origina de agua y oxido de carbono (IV), únicamente existe disuelto, por lo que es soluble en agua. El cloruro de calcio es un compuesto iónico, por lo que una de sus características indica su solubilidad en agua (Timberlake & Timberlake, 2008).
La gasolina es una mezcla de alcanos, los cuales son no polares y no forman puentes de hidrogeno, por lo que son insolubles en agua. Como se sabe, es aceite es una grasa, que no posee cabezas polares en su fórmula química, por lo que si se disuelve en gasolina. En el etanol predominan las fuerzas de puente de hidrogeno, por lo que no es soluble en gasolina (Timberlake & Timberlake, 2008).
B) Efecto de la temperatura. Sobresaturación y Curva de Solubilidad
Se buscó disolver pequeñas cantidades de sulfato de bario en agua, utilizando baño maría.
Cuadro III. Solubilidad y temperatura.
Masa (g) de Ba(NO3)2 Solubilidad (g/100 ml) Temperatura (°C)
0.6 12 35
0.9 18 50
1.2 24 50
1.5 30 50
...