Síntomas del TDAH
renzo16Tutorial20 de Mayo de 2015
7.546 Palabras (31 Páginas)226 Visitas
INDICE
CAPITULO I: Definiciones del TDAH.
1.1. Definición……………………………………………………………………………………………pg. 7-8
CAPITULO II: Síntomas del TDAH.
2.1 Síntomas…………………………………………………………………………………………….pg. 8-10
CAPITULO III: Causas del TDAH.
3.1 Causas……………………………………………………………………………………………….pg. 10-11
CAPITULO IV: Tratamientos para el TDAH.
4.1 Tratamiento………………………………………………………………………………………pg. 11-18
4.1.1 psicológico
4.1.2 psicopedagógico
4.1.3 farmacológico
4.2 Los medicamentos y la mente………………………………………………………..pg. 18-19
CAPITULO V: sistema y evolución del TDAH
5.1 Sistema DSM-IV-TR…………………………………………………………………………pg. 19-22
5.2 Evolución del trastorno……………………………………………………………………pg. 22-23
5.3 Ideas erróneas acerca del TDAH………………………………………………………pg. 23-24
5.4 El TDAH no tratado en la vida escolar………………………………………………pg. 24-27
5.5 ¿como se diagnostica?.......................................................................pg. 27-28
CAPITULO VI: Conclusiones.
6.1 Conclusiones………………………………………………….pg. 29
6.2 Referencia………………………………………………………pg. 30- 32
6.3 Anexos……………………………………………………………pg.33
PROLOGO
Tenemos el enorme agrado de presentar esta monografía, cuyos autores hemos trabajo en la recopilación y selección de la información. Para dar a conocer sobre la importancia del estudio del TDAH; Debemos creer en la educación, en que se puede mejorar el contexto y en que todo puede ser posible buscando alternativas. Por tanto debemos favorecer la integración de los alumnos con Déficit de Atención e Hiperactividad y ayudarles a desarrollar destrezas sociales y de lenguaje, con el objetivo de formar ciudadanos dignos, capaces de desenvolverse en la sociedad.
Debemos favorecer el desarrollo de potencialidades, asegurándonos que TODAS las personas involucradas en la educación del alumno con TDAH entiendan el significado común de la palabra `integración`. El mayor beneficio que conlleva la integración es que le permita al alumno formar parte de un mundo `típico` y no de un estudiante `especial`.
Siendo un hecho ya admitido, apoyado por las investigaciones sobre efectos del tratamiento del TDAH, que la intervención psicopedagógica debe centrarse en el centro escolar y que ha de ser ésta la que dé respuesta adecuada a las distintas necesidades educativas que puedan presentar sus alumnos. Es obvio que para que la intervención sea eficaz, desde los primeros pasos, se necesita que el profesorado tenga una formación al respecto.
INTRODUCCION
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una patología de alta prevalencia dentro del desarrollo neurológico del niño y que compromete un grupo de problemas relacionados con la falta de atención, hiperactividad e impulsividad generándole una importante dificultad para realizar eficientemente sus actividades diarias y académicas.
El TDAH es un cuadro sintomático tremendamente heterogéneo desde el punto de vista clínico y pronostico. Aunque tradicionalmente se ha relacionado con una situación clínica típica de la infancia y la adolescencia, en la actualidad se define como un trastorno crónico sintomáticamente evolutivo. Aunque por norma, los pacientes afectos se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad, e incluso, en los primeros meses de vida, el cuadro se hace notable a partir de los tres primero años, mostrando una diversidad clínica e intensa a partir de los seis años de edad, durante la etapa escolar.
A través de este presente trabajo se muestra una visión clara y global en relación a este trastorno para lograr mejor comprensión y sensibilización respecto al tema.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
CAPITULO I: Definiciones del TDAH.
1.1. DEFINICIÓN
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico cuyos síntomas comienzan en la infancia y se caracteriza por la presencia de un exceso de actividad motriz, impulsividad y defecto de atención.
Las manifestaciones del TDAH, están presentes, en mayor o menor grado, en todos los niños durante sus primeros años de vida. En general, en el transcurso de los años y con la ayuda de pautas educativas correcta, los niños van adquiriendo la capacidad de autocontrol propia de cada etapa evolutiva. En los niños con TDAH no sucede lo mismo. En ellos persisten los patrones de conducta propios de edades inferiores. Establecer la frontera entre una conducta normal y patológica no siempre es fácil. El grado y la repercusión de la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención condiciona que se considere o no que un niño padece el trastorno. Para el diagnostico del TDAH, además, es necesario que la conducta esté presente en dos o más ámbitos de la vida del niño ( por ejemplo en casa y en la escuela).
La primera definición del TDAH fue realizada G.STILL (THE LANCET, 1902), que describió a 43 niños que presentaban graves problemas en la atención mantenida y en la autorregulación de la conducta. Se les atribuía un problema en el control moral de la conducta. En 1914, A.TREDGOLD argumento que el TDAH podría ser causado por una disfunción cerebral secundaria a un tipo de encefalitis en la cual quedaba afectada en el área del comportamiento. LAUFERR y DENHOFF (1957) hablaron por primera vez del síndrome hipercinetico. En 1968, el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales, conocidos por sus siglas en ingles como DSM-II (1968) lo incluyo como reacción hipercinetica en la infancia y posteriormente DSM-III (1980) utilizo el término trastorno por déficit de atención hasta llegar al DSM-IV-TR (2001) como trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Existen evidencias científicas que el TDAH es un trastorno del funcionamiento cerebral. hoy disponemos de la información necesaria para realizar un diagnostico y tratamiento que puede mejorar mucho la vida de las personas que padecen de TDAH y de las de su entorno. El estrés que genera en los padres y educadores si estos no reciben un apoyo e instrucción especifica, puede conllevar problemas importantes. Si no se diagnostica y se trata, las repercusiones a largo plazo pueden ser muy negativas. El fracaso escolar, las conductas de riesgo, la inestabilidad laboral y familiar son muy comunes entre las personas con TDAH no tratado.
El TDAH afecta entre un 5 y un 10% de la población. Este dato indica que probablemente en todas las aulas escolares hay, al menos, un niño con TDAH. Los estudios epidemiológicos de distintos países dan porcentajes de prevalencias similares. Afectando en mayor grado al sexo masculino, aunque cabe destacar que en el sexo femenino muchas veces los síntomas pasan más desapercibidos y, por tanto, se diagnostica mas tarde o nunca. Siempre se había considerado el TDAH como un trastorno que afectaba únicamente a la edad infantil. Hoy se conoce que al menos en un 50% de los casos, los síntomas persisten en la edad adulta.
CAPITULO II: Síntomas del TDAH.
2.1 SÍNTOMAS
El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por tres síntomas nucleares:
• Hiperactividad
• Impulsividad.
• Déficit de atención.
Muchos de estos comportamientos son normales en la mayoría de los niños. Sin embargo, a la hora de distinguir entre un niño con TDAH y un niño sin TDAH, es importante tener en cuenta la cantidad e intensidad de los síntomas y su permanencia en el tiempo y en diferentes situaciones. En los casos deTDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas, así como los síntomas de inatención, son:
• Más intensos de lo que se espera
• Se manifiestan en más de un lugar (colegio, casa, etc.)
• Suelen prolongarse por más de seis meses
Hiperactividad
• Frecuentemente mueve las manos o pies, o se mueve en su sitio
• Frecuentemente se levanta en clase o en otras situaciones cuando debe permanecer sentado
• Corren o saltan excesivamente en situaciones inapropiadas
• Tienen dificultad para jugar o divertirse en silencio o tranquilamente
• Suelen entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben
• Están siempre en movimiento como si estuvieran "con el motor en marcha"
• Frecuentemente hablan en exceso
• Suelen tener más accidentes de los normales
Impulsividad
Actúan antes de pensar sin tener en cuenta las consecuencias. Sólo ven las consecuencias de sus actos cuando es demasiado tarde y ya han dicho o hecho algo fuera de lugar; sin embargo, no aprenden y vuelven a reaccionar de forma irreflexiva.
• Interrumpen constantemente conversaciones y juegos
• Se muestran impacientes; les cuesta esperar su turno
...