TALLER DE PRÁCTICA INTEGRADA EN ENFERMERÍA
poolancaEnsayo15 de Agosto de 2022
1.268 Palabras (6 Páginas)256 Visitas
[pic 1]
RÚBRICA DE EVALUACIÓN CASO CLÍNICO TALLER DE PRÁCTICA INTEGRADA EN ENFERMERÍA (TEF 401 – TIQ401)  | NOTA:  | ||
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:  | |||
RUN:  | FECHA:  | ||
NOMBRE DEL DOCENTE:  | |||
PUNTAJE TOTAL ESPERADO:  | _30__ PUNTOS  | PUNTAJE DE LOGRO NOTA 4.0.  | _18__ PUNTOS  | 
PUNTAJE TOTAL OBTENIDO:  | _____ PUNTOS  | NIVEL DEL EXIGENCIA DEL 60 %  | |
INSTRUCCIONES GENERALES:  | 
- Desarrolle un informe de caso clínico, en el cual debe buscar información de la patología presentada, utilizando fuente fidedigna información de una fuente con evidencia científica: guía clínica del MINSAL, investigaciones de salud, revistas médicas, etc.
 - Prohibido copiar y pegar en el desarrollo del informe
 - No está permitido fotografiar información de fichas clínicas, o a usuarios del centro de salud sin consentimiento informado que acredita que el paciente autoriza ser fotografiado o grabado
 
Rúbrica de evaluación: El estudiante debe desarrollar un caso clínico de un paciente del centro de salud en el cual este realizando su práctica intracurricular, describiendo sus antecedentes e indagando en la patología con evidencia científica, luego debe identificar los factores de riesgo y protectores del caso, pudiendo así encontrar las necesidades alteradas según MASLOW, para las cuales debe desarrollar un plan de intervenciones del rol del TENS.
N°  | RÚBRICA SUMATIVA (Criterios de Evaluación)  | Nivel de Logro Insuficiente 0 pts.  | Nivel de Logro Regular 1 pt.  | Nivel de Logro Bueno 2 pts.  | Retroalimentación Cualitativa Individual y/o Grupal (Deseable en evaluaciones sumativas)  | 
1  | INTRODUCCIÓN completa, formal y atingente al caso clínico.  | No realiza introducción, o esta carece de información solicitada.  | Desarrolla una reseña del lugar de práctica, pero no menciona la patología que se abordará en el caso, o viceversa.  | Desarrolla una reseña del lugar de práctica y menciona la patología que se abordará en el caso.  | |
2  | Describe antecedentes generales del paciente, mencionando los datos que puedan influir en la salud del usuario.  | No describe claramente los datos generales del paciente.  | Describe y /o menciona los antecedentes generales del paciente, pero no incluye 1 o 2 datos que pueden influir en la salud del paciente y que es necesario conocer.  | Describe y /o menciona los antecedentes generales del paciente, incluyendo las iniciales del usuario, sexo, edad, domicilio, estado civil, sistema previsional, con quién vive, ocupación, antecedentes familiares, recursos económicos y redes de apoyo.  | |
3  | Describe antecedentes mórbidos del paciente, asociándolo con la patología actual.  | No describe claramente los antecedentes mórbidos del paciente.  | Describe antecedentes mórbidos del paciente, pero no incluye 1 o 2 datos que son necesarios conocer en el transcurso de la morbilidad del usuario.  | Describe antecedentes mórbidos del paciente, mencionando el motivo de consulta, el diagnóstico actual, enfermedades concomitantes, alergias, antecedentes quirúrgicos y medicamentos actuales.  | |
4  | Descripción de la patología: DEFINICIÓN  | No define patología, o esta no corresponde a la enfermedad.  | Define la patología, pero esta carece de claridad, o la extrae de una fuente sin evidencia científica.  | Define claramente la patología del caso clínico presentado, extrayendo la información de una fuente con evidencia científica: guía clínica del MINSAL, investigaciones de salud, revistas médicas, etc.  | |
5  | Descripción de la patología: FISIOPATOLOGÍA  | No describe la fisiopatología, o esta no corresponde al problema presentado.  | Describe la fisiopatología, pero esta carece de claridad, o la extrae de una fuente sin evidencia científica.  | Describe claramente la fisiopatología del problema presentado, extrayendo la información de una fuente con evidencia científica: guía clínica del MINSAL, investigaciones de salud, revistas médicas, etc.  | |
6  | Descripción de la patología: ETIOLOGÍA  | No menciona las causas de la patología presentada, o estas no corresponden a la enfermedad.  | Menciona las casusas de la patología presentada, pero falta indagar en la evidencia clínica.  | Menciona las causas descritas en la patología presentada, extrayendo la información de una fuente con evidencia científica: guía clínica del MINSAL, investigaciones de salud, revistas médicas, etc.  | |
7  | Descripción de la patología: SIGNOS Y SÍNTOMAS  | No menciona los signos y síntomas de la patología presentada, o estos no corresponden a la enfermedad.  | Menciona signos y síntomas de la patología, pero falta indagar en evidencia clínica, o estos no son descritos con palabras técnicas en salud.  | Menciona los signos y síntomas descritos en la patología presentada, utilizando lenguaje técnico en salud, y extrayendo la información de una fuente con evidencia científica: guía clínica del MINSAL, investigaciones de salud, revistas médicas, etc.  | |
8  | Descripción de la patología: MÉTODO DIAGNÓSTICO  | No describe el método diagnóstico, o este no corresponde a la enfermedad.  | Describe el método diagnóstico de la patología presentada, pero esta no corresponde a la establecida en la guía clínica, o no queda claro cómo se diagnostica la enfermedad.  | Describe claramente el método diagnóstico que establece la guía clínica del MINSAL a la cual corresponde la patología presentada.  | |
9  | Descripción de la patología: COMPLICACIONES  | No menciona las complicaciones de la patología presentada, o estas no corresponden a la enfermedad.  | Menciona las complicaciones de la patología, pero falta indagar en evidencia clínica, o estas no son descritas con palabras técnicas en salud.  | Menciona las complicaciones de la patología, , utilizando lenguaje técnico en salud, y extrayendo la información de una fuente con evidencia científica: guía clínica del MINSAL, investigaciones de salud, revistas médicas, etc.  | |
10  | Identifica los factores de riesgo del paciente según el caso desarrollado  | No identifica factores de riesgos, o estos no corresponden.  | Identifica los factores de riesgos, pero faltan algunos por considerar, o algunos no corresponden a un riesgo potencial para el paciente.  | Identifica todos los factores de riesgo del paciente, considerando todos aquellos antecedentes recopilados en el desarrollo del caso clínico.  | |
11  | Identifica los factores de protectores del paciente según el caso desarrollado  | No identifica factores protectores, o estos no corresponden.  | Identifica los protectores, pero faltan algunos por considerar, o algunos no corresponden a un apoyo para el paciente.  | Identifica todos los factores protectores del paciente, considerando todos aquellos antecedentes recopilados en el desarrollo del caso clínico.  | |
12  | Identifica las necesidades de MASLOW según corresponda al caso clínico.  | No logra identificar necesidades alteradas según MASLOW, o estas no corresponden al desarrollo del caso clínico.  | Identifica al menos 3 necesidades alteradas según MASLOW, pero estas no se encuentran priorizadas, o sólo identifica 1 o 2 necesidades.  | Identifica al menos 3 necesidades alteradas según MASLOW, y estas se encuentran priorizadas según corresponde a las condiciones del paciente.  | |
13  | Desarrolla un plan de intervenciones según las necesidades MASLOW encontradas  | Desarrolla un plan de intervenciones deficiente, con sólo una o menos intervención por necesidad, y/o no corresponden al rol del TENS.  | Desarrolla un plan de intervenciones atingentes al rol del TENS con 2 o menos actividades por cada necesidad, o no siguen el orden priorizado.  | Desarrolla un plan de intervenciones atingentes al rol del TENS, incluyendo 3 o más actividades por cada necesidad, las cuales siguen el orden priorizado según la pirámide de MASLOW.  | |
14  | Desarrolla un informe con presentación formal, acorde a las variables técnicas del proyecto.  | Desarrolla una presentación de informe desordenado, que no sigue el esquema entregado para este proyecto, o bien, contiene textos extensos copiados directamente de internet.  | Desarrolla una presentación de informe formal, pero falta prolijidad en el formato; color, fuente y/o no está justificado, o bien no sigue el orden entregado para este proyecto.  | Desarrolla un informe con presentación formal, prolija, y sigue el orden entregado para este proyecto, utilizando fondo blanco o claro, letra oscura Arial o Calibri, con un tamaño de 12 para el título y 11-12 para el texto, el cual se distribuye homogéneamente entre los márgenes de las páginas.  | |
15  | BIBLIOGRAFÍA completa en formato APA. Las citas bibliográficas concuerdan con las referencias.  | No cita durante el desarrollo del informe, y/o no utiliza formato APA en las referencias bibliográficas.  | Cita correctamente en formato APA en el desarrollo del informe, pero estos no corresponden a las referencias bibliográficas o no utiliza formato APA en 1 o más fuentes.  | Cita correctamente en formato APA en el desarrollo del informe, y este corresponde a las referencias bibliográficas.  | |
Puntaje por Nivel de Logro  | |||||
Puntaje Total Esperado  | 30 Puntos.  | Puntaje Total Obtenido (Individual o Grupal)  | _____ Puntos.  | NOTA:  | 
...