TAXONOMIA DE LAS PLANTAS
WaYiiToO25 de Mayo de 2012
6.755 Palabras (28 Páginas)1.459 Visitas
Introducción
Las plantas como los animales y los seres humanos tienen una compleja estructura de tejidos, que les permite tener varias funciones como lo son la protección, el crecimiento, la reproducción, etc. Los tejidos estos formados por un grupo de células determinadas con la misma función primordial.
Se le pude llamar a raíz a la parte de la plata que esta del cuello para abajo, las raíces de dividen dos grades grupos como lo son las raíces alorrizo y las homorrizo. También podemos encontrar otra gran división como lo son por adaptación, por simetría, etc.
Los organismos más evolucionados, están constituidos por un número diferente de células adaptadas a realizar diferentes funciones en la planta. Estos diferentes tipos de células difieren en su forma, longitud, grosor de pared, función, duración etcétera. Un conjunto de células que realizan una función particular constituyen un tejido. El estudio de la estructura y disposición de los tejidos recibe el nombre de histología.
La consistencia y otros rasgos de los diferentes órganos de las plantas, están dadas por las características de las células que constituyen sus tejidos. También influye el tipo de órgano; la especie y variedad de planta, el grado de desarrollo fenológico, el ciclo de vida, el manejo que se le de a la planta en el caso de especies cultivadas y el hábitat en el caso de las especies silvestres. Como ejemplo de lo anterior, podemos citar los siguientes casos: la diferencia en la consistencia entre un fruto verde y uo maduro, se debe a cambios estructurales y fisiológicos a nivel celular durante el desarrollo fenológico; la diferencia en la consistencia entre una planta herbácea y una leñosa es el resultado de la abundancia de tejidos muertos (xilema secundario y peridermis) en las leñosas y su escasez o ausencia en las herbáceas.
Todos los tejidos de las plantas quedan clasificados en tejidos meristemáticos y sistemas de tejidos maduros.
Sistema de tejidos
El nivel de organización de un organismo, es el resultado de la cantidad de tipos de tejidos y células que lo componen. Todos los tipos de células del cuerpo vegetativo de los cormófitos están organizados en tejidos y éstos en sistemas de tejidos: epidérmico, vascular, fundamental. Interrumpiendo los tejidos, pueden aparecer tipos de células diferentes: los idioblastos. Según sea la morfología celular, podemos diferenciar tejidos parenquimáticos (células isodiamétricas, ± cúbicas), prosenquímáticos (formados por células alargados longitudinalemnte) y tejidos epidérmicos (cuyas células son aplanadas).
En función del tamaño de los espacios intercelulares o meatos, podemos diferenciar además los tejidos densos (como los tejidos de sostén) y tejidos laxos como el parénquima lagunar o esponjoso.
En los cormófitos, hay un a clara diferenciación entre 2 tipos fundamentales de tejidos:
Meristemos. Formados por pequeñas células de paredes delicadas y sin vacuolas y encargados de producir las células somáticas o células del cormo.
Meristemo Apical
Meristemos Secundarios
Cambium:
Felógeno: meristemo secundario especial que puede originarse por división tangencial de células epidérmicas o por división tangencial de las células de la capa su epidérmica. Debido al crecimiento en grosor del tallo, la epidermis se rompe y muere. Antes de que esto suceda se produce un tejido secundario protector: suber o corcho, que sustituye a la epidermis (=exodermis) y que protege contra la desecación las partes en las que se está verificando el crecimiento en grosor. Este suber se origina por la actividad de un meristemo secundario especial, denominadofelógeno o cambium suberógeno. Cuando mueren los tejidos situados hacia fuera del felógeno o primer cambium suberógeno, se diferencia un nuevo cambium suberógeno, y cuando la actividad d este se detenga, se diferenciará un tercer cambium suberógeno. El conjunto de tejidos aislados se denomina ritidoma.
Tejidos adultos. Sus células no se dividen y están especializadas en funciones concretas. Son células de mayor tamaño (hasta 100 veces mayores) y con vacuolas.
Parénquimas. Tejido fundamental del cuerpo vegetal. Es el menos especializado, compuesto en general de células grandes e isodiamétricas y de paredes finas. Diferentes funciones según el tipo:
Parénquima de reserva. Almacenan sustancias orgánicas de reserva (polisacaridos, granos de almidón, polipéptidos, cristales de proteínas, lípidos, aceites,). Predominan en los órganos carnosos de reserva: raíces napiformes, tubérculos, bulbos o tejido nutritivo de la semilla.
Parénquima acuífero o Hidrénquima. Tejido de reserva de agua que puede presentar plantas de lugares muy secos. El agua se almacena en vacuolas de células parénquimáticas. Los órganos que poseen hidrénquima, se inflan considerablemente, pudiendo llegar a adoptar formas esféricas. Plantas suculentas, tallos de cactáceas, ….
Parénquima aerífero o Aerénquima. Con el sistema intercelular muy desarrollada. Hasta más del 70% del volumen corresponde a espacios intercelulares. En plantas palustres y acuáticas. Facilita el intercambio de gases de órganos sumergidos.
Parénquima clorofílico, asimilador o Colénquima.. Parénquima cuyas células están provistas de numerosos cloroplastos. Está especializado en una función concreta: la fotosíntesis
Parénquima esponjoso. En las hojas de dicotiledoneas es a la vez, un clorénquima y un aerénquima. Interviene activalmente en la transpiración.
Tejidos aislantes: epidermis (tejido aislante 1º), suber o corcho(tejido aislante 2º), ritidoma(tejido aislante 3º constituido por un grueso complejo de masas celulares muertas, debido al desprendimiento continuado de capas suberosas y neoformación de cambium suberígeno. Podemos diferenciar además los tejidos aislantes externos, como la epidermis y los tejidos aislantes internos o Vainas hísticas que son la endodermis y las vainas vasculares. Estos tejidos aislantes desarrollan estructuras a través de las que se produce el intercambio gaseoso. Son, en la epidermis los estomas, y en el tejido suberoso las lenticelas.
Tejidos de sostén:
Estereoma
Colénquima. Tejido de sostén presente en las partes en crecimiento. Las paredes celulares están engrosadas en zonas concretas, en función de lo cual se diferencia Colénquima angular, Colénquima laminar, etc. Sus paredes no están lignificadas. Poseen una resistencia media.
Esclerénquima. Constituido por diferentes tipos de células, fundamentalmente fibras de 1-2 mm que pueden ser blandas (no lignificadas) o duras (lignificadas) y entre las que existen punteaduras.
Tejidos conductores. Tejidos formados por células prosenquimáticas. Son el xilema y el floema, que se asocian de diversos modos en los haces vasculares. Así, en los helechos los HV son concéntricos con el X en el interior. En tallos (incl. Rizomas) de monocotiledoneas suelen ser también concéntricos pero con el F en el interior. En equisetos, gimnospermas y angiospermas podemos encontrar HV colaterales cerrados (XF, FX) o haces colaterales abiertos F-Cambium-X.
Xilema. (=Hadroma). Se encarga del transporte del agua y de los iones inorgánicos. Está costituido por células tubulosas muertas, vacías y cuyas paredes se encuentran lignificadas. Los elementos esenciales del xilema son traqueidas y traqueas.
Floema. (=Leptoma). Se encarga del transporte de los compuestos orgánicos a largas distancias. Sus células, altamente especializadas carecen de núcleo. Son células vivas cuyas paredes no están lignificadas. El floema está constituido por células cribosas y células anejas, ambas formadas a partir de la misma célula madre. Las células cribosas continuas están en contacto por la presencia de las denominadas placas cribosas, dotadas de multitud de punteaduras que comunican las células contiguas.
Tejidos glandulares.
Pelos y emergencias glandulares.
El cuerpo vegetativo de las plantas superiores (cormo) presenta una organización característica que puede diferenciarse ya en los embriones jóvenes. Está constituido por un sistema subterráneo o radical (aunque en algunos casos además del sistema radical el subterráneo esta formado por tallos de hábito hipógeo) y por un sistema aéreo, este último constituido por el vástago: tallo y hojas.
Ontogenéticamente, la raíz se origina a partir de la radícula del embrión o polo radical del eje embrionario y se conoce como raíz principal o primaria. Es la primera de las partes del embrión que se desarrolla durante la germinación de la semilla; se distingue primero con una porción poco diferenciada (radícula), con una cubierta en su punta (coleorhiza), que al desarrollarse, constituye la raíz primaria con su tejido de protección en la punta, denominada caliptra o cofia. La radícula crece, dando origen a la raíz principal y se fija al suelo desde los primeros estadios, de esta forma se garantiza el posterior crecimiento y desarrollo de la planta; a partir de la raíz primaria se forman raíces laterales. En las plantas se puede distinguir otro tipo de raíces: las adventicias, las cuales se originan de otras partes de la planta diferentes al embrión (tallos y hojas). Este último tipo es frecuente en las monocotiledóneas, en particular en las Gramíneas como: maíz, arroz, sorgo y en dicotiledóneas propagadas vegetativamente
La Raíz
La raíz es un órgano vegetal generalmente subterráneo, carente de hojas, que crece en dirección inversa al tallo, y cuyas funciones principales
...