TEGIDO EPITELIAL CORTES
Andresbz30 de Octubre de 2013
3.183 Palabras (13 Páginas)483 Visitas
TEJIDO EPITELIAL
http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/plantilla.asp?zona=modepite Todos los epitelios poseen características que les son comunes, como encontrarse formados por células adheridas entre sí y con escasa sustancia extracelular, formar capas celulares que revisten superficies separando compartimentos, formar agrupaciones de células que pueden secretar diferentes compuestos, y carecer de vasos sanguíneos.
Dado que los vasos sanguíneos generalmente no penetran en los epitelios, su nutrición depende de su relación con el tejido conectivo que sí está vascularizado. De esta forma los epitelios se mantienen por difusión de los nutrientes que llegan hasta el tejido conectivo. Entre estos dos tejidos se encuentra la membrana basal, que debe ser atravesada por los diferentes compuestos para alcanzar a las células epiteliales. Cabe aclarar que si bien los epitelios son avasculares, sí están inervados por terminaciones nerviosas libres. Además, las células de algunos epitelios de revestimiento también cumplen una función sensorial; son los neuroepitelios que se encuentran en los órganos del oído, del olfato, etc.
Los epitelios de revestimiento cubren superficies externas o cavidades corporales y se apoyan sobre una capa de tejido conectivo. En el caso de los epitelios que revisten cavidades húmedas se emplea el término de membrana mucosa para designar este conjunto de epitelio más conectivo, y el término de corion o lámina propia para designar a este último tejido.
Formas de las células epiteliales
Según las condiciones funcionales a las que se encuentren sometidos, los epitelios de revestimiento varían de un órgano a otro: pueden tener una o más capas, presentar diversos aspectos morfológicos y varios tipos celulares, y puede presentar especializaciones celulares. Así los epitelios con funciones de absorción y/o excreción son simples, y los epitelios cuya función es la protección son estratificados. Por ejemplo, en el intestino donde se realiza la absorción de nutrientes, el epitelio es cilíndrico simple y las células presentan en su borde apical microvellosidades que aumentan su superficie de contacto con el medio y hacen más eficiente el proceso de absorción. Al microscopio óptico esta especialización se observa como la chapa estriada.
La piel, cuya función es proteger al organismo contra posibles lesiones y la pérdida de líquidos, posee un epitelio plano estratificado queratinizado. Como en este caso se trata de un epitelio muy grueso, el tejido conectivo forma papilas que penetran el epitelio acortando la distancia de difusión de los nutrientes hasta las células de las capas superficiales.
Las células del tejido epitelial se renuevan constantemente, es por eso que presenta una actividad mitótica marcada. En el caso de los epitelios estratificados, las células de la capa profunda o basal son las que se reproducen continuamente originando nuevas células que reemplazan a las más superficiales, que se descaman. La velocidad de la renovación epitelial es variable, dependiendo de diversos factores. Por ejemplo, el epitelio intestinal se renueva cada 2-5 días y el epitelio del páncreas se renueva cada 50 días.
Las características recién analizadas para un epitelio pueden modificarse bajo ciertas condiciones patológicas, o debido a la acción de hormonas o vitaminas. Una modificación es la metaplasia, que implica la transformación de un epitelio en otro y puede deberse a varios factores. Por ejemplo, la carencia de vitamina A en la dieta produce la transformación de diferentes epitelios en un epitelio plano estratificado queratinizado. En las vías urinarias esto predispone a la formación de cálculos, en las vías respiratorias aumentan las infecciones debido a la desaparición de las cilias y a la disminución de la secreción de mucus. La acción del humo en los fumadores crónicos puede ser la causante de estas alteraciones en los epitelios traqueal y bronquial.
Las hormonas sexuales femeninas inducen la modificación de las células epiteliales de la vagina y el útero, la hormona tirotrófica hipofisiaria induce la reproducción de las células epiteliales de los folículos tiroideos, aumentando la secreción de estas células.
De todo lo recientemente analizado se desprende que el tejido en estudio no es inerte, sino que modifica su estructura y función de acuerdo a la acción de muy diversas sustancias.
El cáncer puede originarse en epitelios. Las células cancerosas adquieren la capacidad de atravesar la membrana basal, invaden el tejido conectivo y penetran en los vasos linfáticos, y a veces en los sanguíneos, alcanzando a todo el organismo. Las células anormales se reproducen a gran velocidad pudiendo caer en la luz del órgano en que se originan. Así el lavaje y aspiración del contenido de ciertos órganos, por ejemplo el estómago, posibilita la búsqueda de células malignas. El líquido extraído se centrifuga, se realiza un extendido con el sedimento y se procesa este material para observarlo con un microscopio. También puede practicarse una biopsia, obteniéndose un preparado para la observación microscópica. La importancia de estas técnicas radica en la posibilidad de obtener un diagnóstico antes de que las células cancerosas hayan adquirido la capacidad de atravesar la membrana basal.
Descripción de Preparados Histológicos
Se aconseja comenzar el análisis de cualquier preparado con el objetivo de menor aumento (4X ó 5X) y pasar sucesivamente por todos los aumentos hasta llegar al de mayor aumento (40X ó 60X). En general, este objetivo es el aconsejado para analizar los detalles finos o aquellas estructuras muy pequeñas para ser distinguidas con aumentos menores.
1- Piel
Al recorrer el preparado con el objetivo de 5X se distinguen dos zonas claramente diferentes: un borde formado por un tejido fuertemente teñido, más basófilo y con mayor densidad celular, es el EPITELIO. La otra zona, sobre la que se asienta este epitelio, acidófila y abundante es el TEJIDO CONECTIVO.
Micrografía de Piel (5X) H&E
Para estudiar el epitelio, lo colocamos en el centro del campo y a continuación pasamos a mayores aumentos. Con el objetivo de 10X distinguimos los núcleos epiteliales que se disponen en varias capas, podemos concluir que se trata de un epitelio estratificado. Estos núcleos son diferentes entre sí dependiendo de la profundidad a la que se encuentren dentro del epitelio: los núcleos de la capa basal son elongados y los superficiales planos, mientras que los de ubicación intermedia son redondeados. Según se desprende de la morfología nuclear, las células basales son cilíndricas, las de posición intermedia son poliédricas y las superficiales son planas: se trata de un epitelio plano estratificado. El citoplasma de las células basales es basófilo y se va tornando, según avanzamos hacia la luz, gradualmente eosinófilo. Por último, por fuera de la capa de núcleos más externa, se observa una banda marcadamente eosinófila sin núcleos y de un espesor variable: es la capa de queratina.
Micrografía de Piel (10X) H&E
2- Vejiga
Con el objetivo de menor aumento se observa que se trata del corte transversal de un órgano hueco, o bien de una porción de esta pared, cuya mucosa se encuentra muy plegada (la luz puede estar totalmente ocupada por estos pliegues). A este aumento es posible distinguir el epitelio, en contacto directo con la luz interna del órgano.
Con el objetivo de 10X se distinguen varias capas de núcleos, por lo que el aspecto general del epitelio es de mayor basofilia (a bajos aumentos) que el resto del órgano. Colocamos el tejido epitelial en el centro del campo y pasamos al objetivo de mayor aumento.
Micrografía de Vejiga (10X) H&E
Con el objetivo de mayor aumento se observa que las células más superficiales son grandes con núcleos más o menos aplanados, cuando se ubican en lo alto de un pliegue, y son células grandes con núcleos redondeados y superficie luminal convexa, si se encuentran en la base de los pliegues. Muchas de las células superficiales son binucleadas. Los núcleos de las células basales son ovalados o redondeados, correspondiendo a células poliédricas, cúbicas o cilíndricas. Se presenta un polimorfismo nuclear que evidencia un polimorfismo celular, este tejido es un epitelio polimorfo o de transición.
Micrografía de Vejiga (40X) H&E
3- Tráquea
Con el objetivo de 5X comprobamos que se trata del corte transversal de un órgano hueco. Una estructura característica que se observa en la pared de este órgano es un tejido teñido, de forma más o menos homogénea, de color azul violeta: un tipo de cartílago. Con este mismo aumento ubicamos el tejido que tapiza la luz interna de esta estructura hueca en el centro del campo, a continuación pasamos al objetivo de 10 aumentos.
Micrografía de Tráquea(10X) Tricrómico
constituido por núcleos cilíndricos. Con el objetivo de 40X visualizamos más claramente estos núcleos: aunque morfológicamente son todos similares se disponen, alternadamente y paralelos entre sí, en dos niveles (uno superficial y otro basal), sin llegar a formar dos capas. Este aspecto de estratificación es solo aparente, pues todas las células están en contacto con la membrana basal; por esto el nombre que recibe este epitelio es de seudoestratificado. Este mismo objetivo permite apreciar que del borde apical de estas células nacen, hacia la luz, delgadas estructuras que se agrupan en manojos. Se trata de cilias, por lo tanto estamos en presencia de un epitelio seudoestratificado ciliado.
...