TEJIDO MUSCULAR
alisonem16Informe26 de Abril de 2019
3.145 Palabras (13 Páginas)213 Visitas
TEJIDO MUSCULAR
Julián (0 - 27)
El tejido muscular constituye el 40 al 45% del peso corporal y tiene una funciones que están relacionadas con el tipo de de músculo del que estemos hablando, ya que cada uno tiene unas funciones muy específicas, entonces por ejemplo:
- Locomoción:Está más ligada al músculo estriado esquelético que es el que nos va a permitir el movimiento.
- Bombeo: Esta función se le atribuye más la tejido muscular estriado cardiaco que conforma al corazón, ya que este es la bomba que va a impulsar la sangre por todo el torrente sanguíneo.
- Propulsión: Esta función se le atribuye más al músculo liso que es el que se encarga de impulsar en los vasos sanguíneos la sangre y, también por la organización que tiene en los órganos del sistema digestivo ya que se encarga de los movimientos peristálticos para el transporte dentro de estos órganos.
El tejido muscular se caracteriza porque tiene unas células especializadas que se encargan de la contracción de los músculos, y van a tener una organización muy específica.
Desarrollo embrionario del T. muscular esquelético estriado
El desarrollo embrionario del tejido muscular se da por el desarrollo del tejido muscular esquelético, el cual se forma desde la células mesenquimales, las cuales se diferencian en unas células llamadas mioblastos que se caracterizan porque son unas células uninucleadas. Estos mioblastos, posteriormente, se fusionan entre sí para dar origen a las fibras musculares que son multinucleadas.
Durante esa diferenciación es importante tener en cuenta que antes de que se de la diferenciación de las formas de las fibrillas contráctiles que hay dentro de las células, los núcleos están en la parte central y, posteriormente, van a tomar una posición excéntrica por los filamentos que tienen, por eso es que una de las características de esas células es que la posición de los núcleos está hacia la periferia.
Otra células que se forma durante esa etapa de diferenciación, es una célula satélite que está como relacionada un poco en la regeneración de la fibra muscular y viene de la células mesenquimales. tiene una morfología similar a los fibroblastos, por ende,con Hematoxilina y eosina no se diferencian estas células, sino con tinciones especiales.
Organización del tejido muscular
Entonces como en todo tejido, el tejido muscular está formado por las células y la sustancia intercelular.
- Células: En las células hay una nomenclatura, donde las células del tejido muscular son los miocitos que también se le pueden llamar fibras musculares o, miofibra. Pero hay que caracterizar ese miocito, fibra muscular o miofibra, ya que hay que mirar de qué tipo de tejido muscular es (esqueletico, cardiaco o liso). También tenemos nomenclatura para algunas estructuras internas que tienen estas células:
- Reticulo endoplasmatico → Reticulo sarcoplasmatico
- Membrana celular → Sarcolema
- Citoplasma → sarcoplasma
- Mitocondrias abundantes → Sarcosomas
- Proteínas contráctiles → Miofilamentos en citoplasma (actina y miosina)
- Sustancia intercelular: Corresponde al tejido conectivo que está rodeando al tejido muscular para darle una mejor estructuración y soporte.
Composición de la célula muscular
En la célula vamos a tener una organización del sarcolema que es la membrana. Dentro de la célula van a estar el retículo sarcoplásmico, los miofilamentos de actina y miosina que estarán organizando las miofibrillas dentro de la célula, y unos componentes que tendrán una función muy específica dentro de la célula. En el músculo estriado esquelético, vamos a tener varios núcleos hacia la periferia, a diferencia del músculo cardiaco que tiene uno o dos núcleos centrales y del músculo liso que solo tendrá uno central.
Clasificación del tejido muscular
Se clasifica según la presencia o ausencia de proteínas contráctiles citoplasmáticas:
- Músculo liso: Su principal características es que no va a tener estriaciones ya que tiene proteínas contráctiles citoplasmáticas organizadas de manera diferente. Las células que lo forman son fusiformes o en forma de huso o ahusadas.
- Músculo estriado: Ya esas proteínas contráctiles se organizan dando una apariencia de estriaciones a las fibras.Conformado por células muy largas cilíndricas. Dentro del músculo estriado están:
- Músculo estriado esquelético: Conformado por células cilíndricas y muy alargadas.
- Musculo estriado cardiaco: Son células iguales a las del músculo esquelético pero más cortas y con menor diámetro y bifurcadas.
- Músculo estriado visceral: Está presente en la lengua, en el esofago. Se le llama así porque tiene las estriaciones pero no está unido a hueso, sino que hace parte a algunos órganos.
Estas proteínas contráctiles están organizadas dentro del citoplasma de las células y son las que dan la morfología de estriación al músculo estriado.
Filamentos citoplasmáticos
Vamos a tener unos filamentos finos o delgados (actina) y unos filamentos gruesos (miosina). Estos filamentos se van a organizar de una forma repetida en las células formando las estriaciones del tejido y, están relacionados con el proceso de contracción.
- Filamentos finos: Están formados por dos cadenas de actina que están enrolladas. La tropomiosina también está formada por dos cadenas enrolladas que van por las ranuras de la actina. Un complejo de troponina que está formado por 3 péptidos: Troponina T(TnT) que se une a la tropomiosina, la troponina C (TnC) que es donde se va a unir el calcio en el proceso de contracción, y la troponina I (TnI) que inhibe la unión del ATP con las cabezas de la miosina en la contracción.
- Filamentos gruesos. Esta organización de la miosina es más compleja, específicamente es más gruesa que la actina, tiene una organización donde vamos a tener una parte también enrrollada de dos cadenas pesadas las cuales tienen cabezas (cabezas de miosina) que tienen sitios para la unión con el ATP.
Entonces lo que va a ocurrir entre estos dos filamentos es un deslizamiento de esas proteínas contráctiles, una sobre la otra para poder que se de la contracción.
NOTA: El músculo estriado esquelético es muy evidente el patrón de estriación. En el músculo liso no hay patrón de estriación porque las proteínas contráctiles están organizadas de manera diferente. El músculo cardíaco tiene patrón de estriación pero no es tan evidente. Dentro de estos 3 tipos de tejidos musculares el único que es voluntario es el músculo estriado esquelético, los otros dos son involuntarios.
Tejido muscular estriado esquelético
1. Características de los miocitos estriados esqueléticos:
- Son células redondeadas en forma de cilindros
- Son muy largos de aproximadamente de 10 a 100 micras (um) de diámetro
- La longitud es variable dependiendo del músculo del que se hable.
- Núcleos periféricos
- Multinucleados
- Alternancia claro-oscura, que es el patrón de estriación por la organización de las proteínas contráctiles que formarán unas bandas.
El patrón de estriación se puede ver es en un corte longitudinal de las fibras musculares. En el corte transversal del músculo esquelético, las fibras musculares sale como redondeadas en cuya periferia estarán múltiples núcleos.
2. Tejido conectivo del músculo esquelético: Ese tejido conectivo es la matriz extracelular y esa organización de la matriz es solo de este músculo esquelético:
- Epimisio: Es tejido conectivo denso irregular que está recubriendo todo el músculo, toda la masa muscular.
- Perimisio: Es un tejido conectivo denso irregular que recubre a los fascículos que se forman en el músculo.
- Endomisio: Es un tejido conectivo laxo areolar que recubre cada fibra muscular.
NOTA: Por estos tejidos conectivos que recubren las partes del músculo, pasan los vasos sanguíneos.
NOTA: El epimisio no se puede ver en las placas porque ya se requeriría de un corte de todo el músculo, por eso, por lo general siempre se habla es de perimisio y endomisio.
NOTA: El endomisio está recubierto por un tejido conectivo laxo, pero en este prima más las fibras reticulares y la hematoxilina y eosina no tiñe estas fibras reticulares, por ende, en las placas con esta tinción, solamente se ve el espacio blanco alrededor de cada fibra.
Entonces en esos espacios que equivalen al endomisio y perimisio pueden ver células alargadas como fibroblastos.
...