ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1: LA CÉLULA VEGETAL


Enviado por   •  6 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  2.370 Palabras (10 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 10

TEMA 1: LA CÉLULA VEGETAL

La FISIOLOGÍA VEGETAL es la ciencia que estudia cómo funcionan las plantas. EXPLICA a través de las leyes químicas, cómo las plantas son capaces de utilizar la luz, para a partir de sustancias inorgánicas, sintetizar moléculas orgánicas con las que construir las complejas estructuras que forman el cuerpo de las plantas.

EXPLICA TAMBIÉN cómo las plantas siguiendo un programa de desarrollo endógeno, son capaces de reproducirse, y cómo adoptan cada programa al ambiente particular de cada momento.

Pero el aspecto más importante que la fisiología nos da es cómo se integran los procesos que tienen lugar en la planta en el espacio y en el tiempo, y cómo interaccionan con el medio ambiente autorregulándose para llevar a buen término el desarrollo de la planta.

LA CÉLULA VEGETAL

La UNIDAD FUNCIONAL en los vegetales es la célula. Por ello el estudio de la fisiología de la planta es en gran parte el estudio de la fisiología de las células de las plantas y de su integración en el organismo de la planta.

De hecho, la gran diversidad de plantas, está directamente proporcionada con la diversidad de formas y estructuras de las células que las forman.

Así, nos encontramos las células del xilema que son bioquímicamente inactivas (muertas), pero que cumplen una importante función en el transporte del agua. Las células del floema, los elementos cribosos, son anucleadas y han perdido su sistema de membranas a excepción de la membrana plasmática; sin embargo están perfectamente adaptadas para permitir el transporte de fotoasimilados. En cuanto a las células del parénquima, que son funcionalmente completas, son el tipo más común de células y constituyen el 80% de las células que forman las plantas.

Las células presentan una PARED CELULAR que rodea al contenido de la célula que llamamos PROTOPLASTO y este está determinado exteriormente por la MEMBRANA PLASMÁTICA.

El material vivo en el interior del PROTOPLASTO recibe el nombre de PROTOPLASMA.

EL PROTOPLASMA no posee una estructura homogénea y en su interior inmersa una masa acuosa relativamente indiferenciada, que llamamos CITOPLASMA, se distinguen estructuras perfectamente diferenciadas que llamamos ORGÁNULOS, que están delimitados por dobles o sencillas membranas.

El CITOPLASMA contiene en suspensión estructuras no rodeadas de membranas como RIBOSAS, MICROTÚBULOS E INCLUSIONES. La FASE ACUOSA del citoplasma recibe el nombre de CITOSOL.

En términos funcionales consideramos a la célula como una estructura compleja y dividida, y estos compartimentos tienen funciones deferentes y están separados entre sí por membranas.

La MEMBRANA PLASMÁTICA establece la primera división entre compartimentos.

  • Por una parte el protoplasma identificado con el interior de la célula.
  • Por otra parte el espacio exterior o extracelular.

El ESPACIO EXTRACELULAR debe contemplarse como un compartimento más de la célula con la particularidad de continuarse con las células adyacentes recibiendo el nombre de APOPLASTO.

El APOPLASTO se define como el espacio externo a la membrana plasmática donde se encuentra la pared celular que puede presentar continuidad en el seno del tejido.

El PROTOPLASMA puede estar interconectado con las células contiguas por los PLASMODESMOS, lo que forma un compartimento contiguo que recibe el nombre de SIMPLASTO.

El SIMPLASTO es el espacio constituido por el CITOPLASMA de las distintas células que presentan continuidad a través de los PLASMODESMOS.

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Las MEMBRANAS son componentes esenciales de las células. Permiten su autonomía con respecto al medio y la existencia de distintos compartimentos en su interior.

El modelo aceptado para definir la estructura de la membrana plasmática es el del MOSAICO FLUIDO propuesto por Siuger y Nichosol y este considera:

  • LA MEMBRANA ES UN MOSAICO FLUIDO, en el que la bicapa lipídica es una red cementante y las proteínas en ella interaccionan entre ellas y los lípidos”
  • Los LÍPIDOS y las PROTEÍNAS integradas en las membranas se hallan en mosaico.
  • Tanto proteínas como lípidos se pueden desplazar horizontalmente.
  • Las MEMBRANAS SON ASIMÉTRICAS ya que los glúcidos sólo se encuentran en su parte externa.

Los lípidos de las membranas son ANFIPÁTICOS, están formados por dos cadenas de ácidos grasos estereotipados a dos grupos hidroxilos del glicerol, el tercer hidroxilo se sustituye por distintos grupos, si son azúcares, glucolípidos, y si son fosfatos, fosfolípidos.

Los ESTEROIDES como el siloesterol o colesterol son minoritarios.

Las PROTEÍNAS pueden estar “embebidas” en la bicapa lipídica (proteínas intrínsecas) o bien asociados a su superficie (proteínas extrínsecas). Las proteínas de la membrana plasmática se pueden dividir en proteínas intrínsecas o proteínas extrínsecas.

Las primeras están integradas en la membrana, y las segundas están ligadas iónicamente a los grupos polares de los lípidos.

Las PROTEÍNAS originan caminos específicos en las membranas, los más significativos son los DOMINIOS HIDRÓFOBOS, siendo la estructura química de la proteína y la distribución de las cadenas laterales las responsables de estos dominios.

La FUNCIONABILIDAD DE LAS MEMBRANAS requiere una cierta fluidez que permite el movimiento transversal de proteínas, sustratos, enzimas, componentes del transporte de electrones…

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)   pdf (121.1 Kb)   docx (825 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com