TEMA DE INVESTIGACION. PORQUE SE DA EL RECHAZO DE PROTESIS DE CADERA EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD?
Daniel Rodriguez GamboaEnsayo14 de Agosto de 2017
570 Palabras (3 Páginas)387 Visitas
TEMA DE INVESTIGACION.
PORQUE SE DA EL RECHAZO DE PROTESIS DE CADERA EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD?
HIPOTESIS
En el hospital de Segundo nvl de cd. Juarez Chihuahua el 15% de los pacientes que fueron operados de prótesis de cadera han presentado rechazo de la misma.
OBJETIVO GENERAL
Reducir el riesgo de rechazo de protesis de cadera.
OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar los factores de riesgo relacionados a infecciones que se presentan en pacientes postoperados de prótesis de cadera.
Como lograr mí objetivo
Identificando la causa del problema.
Planteamiento del problema.
Generalmente una de las causas que provoca mayor incidencia de infecciones en las prótesis de cadera es el tipo de material.
En otra esta el rechazo de cuerpo extraño
Otros… Infecciones de herida quirúrgica por mala práctica de la curación de la herida.
Diseño de estudio
Estudio descriptivo, transversal y situacional.
Criterios de inclusión
Expedientes clínicos de pacientes de la tercera edad a quienes se les realizo cirugía de prótesis de cadera y hayan presentado problemas de infección ocasionados por la misma.
Criterios de exclusión
Expedientes de pacientes que no hayan presentado infección a causa de la prótesis de cadera.
Criterios de eliminación
Expedientes clínicos incompletos
Descripción de la población de estudio
El estudio se realizó en un hospital de segundo nivel de Ciudad Juárez, Chihuahua en el área de cirugía de adultos mayores. El muestreo se llevó a cabo de manera intencional (no probabilístico).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA. Mantener al paciente hemodinamicamente estable.
Controlar el dolor. Acomodar al paciente, manteniendo la postura correcta, evitando la rotación interna + aducción de la cadera + flexión > 90º de la cadera.
Comprobar sensibilidad, pulso, temperatura y movilidad de ambos pies.
Iniciar tolerancia según protocolo de anestesia (6-8 horas dependiendo del tipo de anestesia), previa comprobación del peristaltismo. Mantener sonda vesical, vigilando la diuresis. Vigilar nivel de conciencia. Vigilar sangrado, tanto en el aspecto del apósito como en el contenido del drenaje, iniciando profilaxis anti-trombótica según prescripción facultativa, dejando transcurrir entre 6-12hs de la finalización de la cirugía (dependiendo del anticoagulante utilizado). Tranquilizar emocionalmente al paciente y familia, y reducir la ansiedad. Hacer partícipe al paciente y la familia en la detección de signos y síntomas anómalos: presencia de hematomas en sitios no relacionados con la cirugía, dolor intenso en la ingle (indicadora de posible luxación de la PTC), rubor, calor… Instruir al enfermo en cuanto a la importancia de mantener la postura correcta, colocando las piernas separadas, evitando posibles luxaciones de la PTC. Observar, tras la retirada de la sonda vesical, una adecuada micción. Retirar drenajes y realizar curas, s/ protocolo, comprobando el aspecto de la herida quirúrgica. Vigilar signos y síntomas de anemia; realizar transfusión, si es preciso, por orden facultativa. Fomentar una rápida sedestación en asiento adecuado. Enseñar al paciente la realización de ejercicios activos para reforzar la musculatura de las piernas (contracción y relajación de cuadriceps…), consiguiendo con ello mantener un buen tono muscular que favorezca una rápida recuperación. Conseguir una temprana deambulación, asistido de bastones ingleses (muletas) o andador , para alcanzar una mayor independencia a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria Educar al paciente en la realización de actividades cotidianas,
...