TEMA Salud y enfermedad
lelia1991Trabajo22 de Noviembre de 2015
2.855 Palabras (12 Páginas)209 Visitas
LA CLÍNICA
- Es la actividad del médico junto al enfermo con el fin de ayudarle a recuperar la salud o aliviarle.
- Es la parte práctica de la medicina.
- Configurará la HC y por si sola debe justificar un diagnóstico, un tratamiento, un pronóstico y un resultado final.
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8]
Anamnesis: diálogo médico-paciente.
Historia clínica del paciente (relato).
Antecedentes (relato).
¿Qué le sucede?, ¿desde cuándo?, ¿antecedentes personales, familiares?, ¿operaciones, vegetaciones, faringitis, otitis, sinusitis,…?
Exploración física:
Inspección ocular, palpación, percusión y auscultación.
Pruebas complementarias:
Analítica, imágenes radiológicas, estudios histológicos (biopsia, citología)…
Pruebas que se solicitan para confirmar un diagnóstico, PRUEBAS ESPECÍFICAS (biopsias, imagen, fotografías, modelos de estudios, interconsultas y exámenes de laboratorio.
Anamnesis próximas:
Conjunto de datos o información que aporta el interrogatorio. Es la forma en la que se inicia la relación profesional-enfermo.
Consta de tres partes:
- Identificación del paciente.
- Problema principal o motivo de consulta.
- Enfermedad actual.
Anamnesis remota:
- Aspectos individuales y familiares pasados del paciente.
- Se divide en antecedentes personales, familiares y revisión por sistemas.
- Antecedentes personales (médicos quirúrgicos, traumatismos).
- Antecedentes gineco-obstétricos.
- Hábitos.
- Uso de medicamentos.
- Alergias.
- Antecedentes sociales y personales (trabajo).
- Antecedentes familiares.
- Inmunizaciones (vacunas).
Pruebas complementarias
- Pruebas de laboratorio: análisis, generalmente bioquímico de diferentes líquidos corporales
- Técnicas de diagnósticos por imagen: ecografía, radiografía simple, TAC, RMN, PET, (TEP).
- Técnicas endoscópicas: Fibrobroncoscopia, Gastroscopia, Citoscopia (vejiga de orina), Laringoscopia.
- Biopsia.
DIAGNÓSTICO
En medicina, el diagnóstico es un procedimiento con el que se identifica una enfermedad.
Es identificar una enfermedad por sus signos o síntomas y mediante el uso de procedimientos de creación de imágenes y resultados de laboratorios.
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS
Síntomas: son experiencias subjetivas, negativas y físicas que refiere el paciente, recogidas por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje médico, es decir comprensible para todos los médicos. Ej.: los pacientes a la sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración (disnea), lo llaman ahogo, angustia,…
Signos: son los hallazgos objetivos que detecta el médico observando al paciente. Ej.: taquipnea (más de 30 rpm)
Exploración física: consiste en diversas maniobras que realiza el médico sobre el paciente, siendo las principales la inspección, palpación, percusión y auscultación, con las que obtienen signos clínicos más específicos.
Es conveniente saber agrupar los síntomas y signos en torno a síndromes o enfermedades que pueden presentarse con esas manifestaciones.
Síndrome: enfermedad que los signos y síntomas son cíclicos (mismos síntomas siempre). Por ejemplo: un síndrome de Down, tiene siempre trisomia del cromosoma 21; sus características suelen ser cabello fino, ojos grandes, dedos pequeños, retraso. Si un individuo no presenta trisomía del cromosoma 21 pero si alguna de estas características no es síndrome de Down. Solo son Down los que presentan trisomia del cromosoma 21.
De esta forma uno se acerca al diagnóstico.
Frecuentemente se plantea la conveniencia de hacer algunos exámenes complementarios para respaldar o descartar un diagnostico.
TIPOS
Diagnostico clínico: es el reconocimiento de una enfermedad mediante la valoración de los signos y síntomas que la conforman. Se basa en la observación y valoración de los signos y síntomas de la enfermedad.
Diagnóstico por imagen: es el estudio de imágenes obtenidas por las radiografías, TAC, gammagrafías y resonancias.
Diagnóstico inmediato: Se realiza en el mismo sitio del examen y se basa en pocos datos clínicos. Se usa en estado de emergencia.
Diagnóstico laboratorio: se establece por medio de la lectura de los resultados de pruebas o exámenes complementarios de laboratorio.
Diagnóstico quirúrgicos: se utiliza cuando no se ha podido determinar el diagnostico por los otros medios. Se basa en la biopsia.
Diagnóstico terapéutico: permite establecer un diagnóstico definitivo por medio de la aplicación y efecto determinado de un fármaco.
Diagnóstico diferencial: mayor confiabilidad y seguridad. Se realiza estableciendo varias probabilidades diagnósticas para luego demostrar por medio de pruebas, un diagnóstico definitivo.
Hipótesis diagnósticas: varios posibles diagnósticos, que se irán descartando a medida que se realizan pruebas.
Diagnóstico anamnésico: es la valoración correcta de la información obtenida del paciente al realizar la historia clínica. Basándose en el interrogatorio personal, historia familiar, motivo de consulta y en la evolución de la enfermedad actual.
Diagnóstico etiológico: señala cuál o cuáles son las causas de la enfermedad.
Diagnóstico de presunción: es aquel que el profesional considera posible basándose en los datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico.
Diagnóstico anatomopatológico: es el que se establece a partir del estudio microscópico de los tejidos o células.
CLASIFICACIÓN
Diagnóstico principal: es aquel proceso o afección que después de los estudios necesarios se establece que es lo que motivó el ingreso en el hospital, según criterio del servicio clínico o facultativo que atendió al enfermo, aunque durante su estancia hayan aparecido complicaciones importantes e incluso otras afecciones independientes.
Ej.: Motivo de ingreso - dolor abdominal.
Diagnóstico secundario - infección.
Diagnóstico principal - apendicitis.
Ej.: Motivo de ingreso - una fractura grave.
Diagnóstico principal - fractura.
Diagnóstico secundario - infecciones, neumonía,…
Ej.: Motivo de consulta - dolor torácico, tras pruebas no se encuentra causa, entonces el diagnóstico principal seria dolor torácico (como síntoma).
Se entiende como diagnóstico o causa principal la condición establecida después del estudio (HC), como la razón principal de la atención actual del paciente. Solo puede haber uno.
Diagnósticos secundarios: son aquellos procesos patológicos o diagnósticos que no son el principal y que coexisten con el mismo en el momento del ingreso o que se desarrollan a lo largo de la estancia hospitalaria. Puede haber uno, muchos o ninguno.
Ej.: un hipertenso (diagnóstico secundario que ya tenía en el momento del ingreso) con apendicitis (diagnóstico principal).
Nosocomial: enfermedad hospitalaria.
Otras condiciones que coexisten al inicio o durante la hospitalización y que afectan el tratamiento del paciente o a la duración de la estancia. Deben excluirse los diagnósticos relacionados con un episodio de atención anterior, y que no tienen que ver con el que ha ocasionado el actual.
CLASIFICACIÓN
Indica todos aquellos fenómenos morbosos (enfermedades,…) que en la evolución de una enfermedad se superponen a ésta, agravando su desarrollo.
Son fenómenos distintos a las manifestaciones habituales de la enfermedad aunque provocados por lesiones que la enfermedad principal provoca.
NEUMONÍA: Manifestaciones: tos, expectoración, dolor, fiebre. Complicaciones: hernia de hiato.
INFARTO DE MIOCARDIO | PERICARDIO[pic 9] | PERICARDITIS |
TROMBOS[pic 10] | EMBOLIA | |
ROTURA CORAZÓN[pic 11] | TAPONAMIENTO CARDIACO |
[pic 12]
...