ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA SUBJETIVA Y TEORÍA OBJETIVA DEL VALOR: COMPARACIÓN CRÍTICA

Omar Andres DelgadoTarea7 de Diciembre de 2020

2.638 Palabras (11 Páginas)735 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DEL VALLE [pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

PROGRAMA ACADÉMICO: CONTADURÍA PÚBLICA

II SEMESTRE  

COMPARACIÓN CRÍTICA DE LAS TEORÍAS DEL VALOR.

OMAR ANDRÉS DELGADO EHCEVERRY

LIC. GUSTAVO LINEROS GONZÁLEZ.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

TULUÁ - VALLE DEL CAUCA

AGOSTO – DICIEMBRE 2017[pic 2]

TABLA DE CONTENIDO                                    

                                                             pág.

1. Teoría objetiva del valor………………………………………………….        3

1.1 Características de la teoría objetiva del valor………………………        3

2. Fundadores de la teoría objetiva del valor……………………………        5

2.1 Karl Marx….……………………………………………………………....         5

2.2 Friedrich Engels…………………………………………………………         6

3. Teoría subjetiva del valor………………………………………………..        7

3.1 Características de la teoría subjetiva del valor…………………….        7

4. Fundadores de la teoría subjetiva del valor………………………….        7

4.1 William Stanley Jeavons………………………………………………..       8

4.2 Carl Menger……………………………………………………………….       8

4.3 León Walras………………………………………………………………       9

5. COMPARACIÓN CRÍTICA DE LAS TEORIAS DEL VALOR………..       10

5.1 CRITCAS DE ALGUNOS PENSADORES……………………………       11

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….       12

WEBGRAFIA………………………………………………………………….       13

1. TEORIA OBJETIVA DEL VALOR

Esta corriente o teoría es fundada por Carlos Marx (1818- 1883) y Federico Engels (1820-1895).Se caracteriza por estudiar los fenómenos económicos como extremos al individuo y a su conciencia. Los estudia como vínculos que se establecen entre los grupos humanos en el proceso de producción de bienes materiales que se destinan a la satisfacción de sus necesidades.

Los seres humanos para actuar sobre la naturaleza deben interactuar entre sí, a través de la cooperación y la división social del trabajo. También en las diferentes épocas de la humanidad, la forma de producir y participar en la producción, varia, y se establecen distintas relaciones sociales.

Desde el punto de vista de los economistas por ejemplo, el economista acrítico, diríamos, toma conceptos como el del valor de un determinado producto, sin preguntarse ni por los límites de ese concepto, ni por aquello que justifica tomar ese concepto como uno básico de su ciencia en vez de otro. Que Marx por el contrario realice una crítica a las categorías de la ciencia económica significa por tanto no solamente que Marx defina esos conceptos de una determinada manera, por ejemplo, relacionando valor con trabajo, o capital con explotación. Significa más allá y sobre todo, que Marx investiga porqué se utilizan estos conceptos mismos, en qué reside su uso, y cuáles son sus límites de aplicación.

1.1 CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL VALOR

Las características fundamentales de esta teoría son:

- Estudia primordialmente las relaciones sociales que se establecen en el proceso de producción de los bienes materiales que se destinan a la satisfacción de las necesidades humanas Las diferentes categorías que se estudian, constituyen relaciones sociales Estas relaciones sociales son externas a la conciencia del individuo, son, por lo tanto, objetivas.

- Los objetos o cosas como los medios de producción, los medios de cambio, los medios de consumo, constituyen solamente eslabones en las relaciones sociales De manera que lo que trata de descubrir son las relaciones entre personas o grupos de personas, que se establecen a través de estas cosas.

- Las mercancías, o sea los objetos que se producen para el cambio, adquieren valor por la cantidad de trabajo humano invertido en su producción, de manera que un vaso de agua siempre va a tener un valor muy inferior a un diamante, porque el esfuerzo para obtener el segundo es muchísimo mayor que el primero. La teoría angular de la corriente objetiva es entonces fa del valor por

El trabajo humano y de la cual se deriva la teoría del dinero, de la plusvalía, del salario de la ganancia, etc.

- La forma de distribución de los productos o de su precio, va a estar determinada por la forma como se participa en la producción y más particularmente por la forma de propiedad sobre los medios de producción. De manera que la abundancia de unos o la escasez relativa de otros está determinada por la distribución.

- Utiliza el marco metodológico del materialismo histórico y se apoya a su vez en el principio filosófico de la primacía de la materia, de la existencia y del carácter derivado de la conciencia, del pensamiento.

Dentro de esta teoría se representan como principales fines desarrollar una idea concreta de los siguientes términos:

- Mercancía: Que se determina como el bien que se produce con el fin de intercambiarlo para obtener un beneficio.

- Valor de uso: Es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.

- Valor de cambio: Es la capacidad de las mercancías para intercambiarse.

Todo esto nos quiere decir que estas mercancías  giran en torno al valor de los cuales podemos distinguir las siguientes formas:

- Forma simple, concreta o fortuita del valor

- Forma desarrollada o total

- Forma general del valor

- Forma de dinero

2. FUNDADORES DE LA TEORIA OBJETIVA DEL VALOR

2.1 KARL MARX (Tréveris, 1818 – Londres 1883)

Pensador, economista y filósofo alemán. Fue uno de los mayores exponentes de la economía en los siglos XIX y XX  donde sus obras han tenido una gran repercusión trascendental en el ámbito filosófico, político y económico como por ejemplo con su obra El capital (inacabado) donde quien desarrollo mejor esta teoría, siendo esta teoría la base fundamental del pensamiento económico marxista, sin olvidar a quienes con anticipación habían planteado las bases como: Adam Smith y David Ricardo.

Según Karl solo el trabajo es lo que hace que un bien tenga un valor, esto nos hace referencia que hay bienes que tienen un gran valor y cuya producción no corresponde a su valor. También La teoría marxista del valor contempla tres aspectos: una interpretación de la explotación, una ley de formación de los precios y una concepción sobre el funcionamiento y la crisis del capitalismo. Al integrar estos componentes, la teoría ofrece una explicación de cómo se reproduce el sistema económico-social vigente y cuáles son los desequilibrios intrínsecos que dificultan su perdurabilidad.

Debido a esta significación la teoría fue tradicionalmente muy cuestionada por las concepciones ortodoxas y heterodoxas, que propusieron caracterizaciones alternativas del valor para explicar las relaciones entre el salario y el beneficio, el origen y comportamiento de los precios y la dinámica general de la acumulación. Las cuatro principales objeciones a la teoría marxista fueron planteadas por las corrientes austríacas y walrasiana de la ortodoxia y por los autores neo keynesianos y neoricadianos de la heterodoxia.

Dentro del marxismo predomina un generalizado reconocimiento de la importancia del valor. Pero se ha polemizado intensamente en la definición de las conexiones lógicas y empíricas existentes entre los valores y los precios y en la caracterización de la relevancia política del valor.

Revisar los ejes de la teoría y debatir sus críticas y su defensa permite comprender por qué esta concepción comienza a recobrar actualidad y puede llegar a inspirar una renovación del pensamiento económico.

2.2 FRIEDERICH ENGELS (Barmen, act. Wuppertal 1820 – Londres 1895)

Teórico socialista alemán Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialistacomunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.  En adelante Engels se convirtió en el sostén de Marx, al que mantuvo junto a su familia, durante los años en que se dedicaba a elaborar El capital. Su primera obra en común fue un opúsculo, Crítica de la crítica crítica: contra Bruno Bauer y compañía, en el que los autores atacaban a los restos de los «jóvenes hegelianos» idealistas y oponían a este el materialismo que habían adoptado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (170 Kb) docx (29 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com