ENSAYO DE LA TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR
JENNIFERDUQUEEResumen28 de Mayo de 2017
2.197 Palabras (9 Páginas)1.702 Visitas
UNIDAD IV
TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR
INTRODUCCION
La teoría subjetiva del valor surge en el siglo XIX por los economistas neoclásicos que se basan en la utilidad marginal. Esta teoría tiene como fundamento el idealismo y que el individuo en forma personal toma decisiones para obtener el máximo de satisfacción cual es valorada en forma individual.
Analizaremos la relación que existe entre las necesidades de los hombres, la satisfacción de las mismas, los bienes y servicios. Después los conceptos de utilidad y escasez para relacionarlos.
Finalmente una comparación critica de la corriente objetiva y subjetiva del valor para una visión en conjunto de ambas teorías.
NECESIDADES Y BIENES
NECESIDADES
El maestro Zamora define así la necesidad: “la necesidad es fundamentalmente un sentimiento de falta de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y de las del medio cósmico que le rodea”. Un ejemplo de necesidad es la de comer provocada por un equilibrio que es el hambre o la de beber provocada por un desequilibrio que es la sed.
Las necesidades de los individuos se van jerarquizando; primero tratará de satisfacer sus necesidades básicas o elementales y después otra más elevadas. Una conocida jerarquía de necesidades es la propuesta por Abraham H. Maslow que esta ordenada por niveles cada vez más altos en esta secuencia:
- Fisiológicas.
- De seguridad.
- Pertenencia y afecto.
- Estimación
- Autorrealización.
Las Características de las necesidades son la primera es que tienen un objetivó que finalmente ayudara a satisfacer la necesidad y la segunda es que no existirían si e individuo no estuviera consciente de los bienes que satisfacen la necesidad que el exprese. De esto se desprende que las necesidades son históricas ya que cambian y se desarrollan en la medida en que la propia sociedad crece.
La necesidades personales de un individuo están condicionadas por el sistema económico-social en el cual se desenvuelve, por las condicione sociales y las individuales
El maestro Zamora afirma que las características de las necesidades son tres:
- Calidad: rasgos específicos que la hacen diferentes.
- Cantidad: se puede medir por la calidad de satisfacción o también por el tiempo de uso.
- Intensidad: es la fuerza con que se siente la necesidad.
Necesidades por naturaleza:
- Naturales: comer, beber.
- Superiores: arte, lectura.
Necesidades por satisfacción:
- Biológicas o instintivas: dormir, reproducirse.
- Psíquicas: afecto, estimación.
- Sociales o culturales: divertirse, educarse.
Necesidades por su pertenencia a un grupo:
- Individuales: comer, leer.
- Colectivas: seguridad, pertenecía a un grupo.
BIENES
Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas. Según Carl Menger, existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en un bien:
- Que exista una necesidad de determinadas características
- Que la cosa tenga cualidades adecuadas para satisfacerla.
- Que dichas cualidades sean conocidas.
- Que sea disponible disponer de la cosa, para satisfacción de la necesidad.
Las cualidades de los bienes pueden ser reales o supuestas, son reales cuando las características materiales del bien le permiten satisfacer determinadas necesidades y son supuestas cuando los bienes no se poseen materialmente.
Los servicios son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la misma forma de bienes materiales tangibles. Los trabajadores productivos son aquellos que producen mercancías (bienes tangibles). Y el trabajo improductivo no produce bienes da servicios.
Bienes libres o gratuitos son aquellos que se encuentran en abundancia o no son objeto de estudio de la economía porque para conseguirlos no se realiza ninguna actividad económica.
Bienes económicos son aquellos que no se encuentran en abundancia, son objeto de estudio de la economía, ya que para conseguirlos se realizan actos económicos.
Por su naturaleza los bienes pueden ser:
- Bienes naturales: se obtienen directamente de la naturaleza.
- Bienes humanos: los hombres mismos y sus cualidades los hacen aptos.
- Bienes mixtos: se obtiene de la naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que los hombres hacen.
De acuerdo a su función se clasifican en:
- Bienes presatisfacientes: no satisfacen necesidades vitales, si no sirven para producir otros bienes.
- Bienes satisfacientes: satisfacen necesidades finales, entre ellos figuran los bienes de consumo final y de los de capital.
De acuerdo a su duración:
- Duraderos: que se consumen a largo plazo.
- No duraderos: que se pueden consumir inmediatamente o en el corto plazo.
TEORIA DEL VALOR UTILIDAD
UTILIDAD Y ESCASEZ
La utilidad es a capacidad que tiene los bienes para satisfacer necesidades humanas, esta se aplica a cualquier bien que satisfaga necesidades.
En mediada que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, le otorgara menor utilidad (valor) a cada uno de ellos. Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo tendrán mayor utilidad. Por eso la economía se encarga del estudio de los bienes que son escasos, también llamados bienes económicos. Los bienes libres o gratuitos no son objeto de estudio para la economía porque se encuentran en gran cantidad.
A nivel de la sociedad económica, es un conjunto, también existe escasez de recursos y necesidades ilimitadas, por lo que surge la economía. A medida que la sociedad crece, la producción incrementa y en consecuencias las necesidades se elevan considerablemente. Sin embargo los bienes no crecen en la misma medida que se requiere, por lo que siempre existirá escasez de recursos.
UTILIDAD MRGINAL
En medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien va disminuyendo en relación directa con el aumento de unidades del bien que se trate, lo que se conoce como ley de la utilidad decreciente.
La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien.
La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado por un incremente de una unidad consumida, poseída o producida.
- La utilidad total aumenta a medida que se incrementa el número de unidades del bien.
- La utilidad total aumenta hasta un límite, después del cual puede incluso empezar a disminuir si agregamos más unidades.
- La utilidad marginal va disminuyendo en la medida en que incrementamos el número de unidades del bien.
- La unidad marginal empieza en un máximo y va disminuyendo hasta un límite en que si agregamos una unidad más el bien, habría desutilidad marginal.
- La utilidad total también se puede obtener sumando las utilidades marginales.
La utilidad es la forma en que se puede medir el valor. Por medio de la utilidad total del bien se pueden hacer comparaciones con otros bienes para ver cuál es más valioso. Sin embargo los subjetivistas han afirmado que la utilidad marginal es la unidad de medida del valor. Hay muchos bienes que tienen gran utilidad pero carecen de valor, dado que este se mide por medio de la utilidad marginal.
PINCIPIO DE EQUIMARGINALIDAD
Cuando un bien, además de ser escaso, puede ser utilizado para satisfacer varias necesidades, tiene una utilidad marginal que no disminuye tan rápidamente, ya que la utilidad que reporta va a ser mayor al satisfacer varias necesidades y no solo una.
Cuando un individuo posee un solo bien para satisfacer sus necesidades, necesita cambiarlo por otros para poder satisfacerlas.
Un individuo cambiara unidades de un bien por unidades de otro bien cuando la utilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginal que le proporciona el segundo bien. A esto se le llama principio de equimarginalidad.
...