TEORIAS CONDUCTISTA Y CONSTRUCTVISTA APLICADAS A LA EDUCACIÓN
CASIQUEAMAZONASEnsayo10 de Junio de 2018
5.486 Palabras (22 Páginas)215 Visitas
[pic 1][pic 2]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MACARO “LUIS FERMÍN” EXTENSIÓN AMAZONAS
PRCESOS DEL DESARROLLO COGNITIVO DESDE LAS TEORIAS CONDUCTISTA Y CONSTRUCTVISTA APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Profesor: Estudiantes:
Gabrial Anaure Lavinskys Salamanca
C.I: V- 15.955.556
Ismael Villanueva
C.I: V- 26.965.145
Jiménez
C.I: V-
Carlos Reyes
C.I: V-
Marblidis Ponare
C.I: V-
Roxiriss
C.I: V-
Puerto Ayacucho, Marzo 2018[pic 3]
INDICE
Pg. | |
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. | 3 |
Conceptos de Aprendizaje, Desarrollo y Desarrollo Humano……………. | 4 |
Factores del desarrollo……………………………………………………….. | 4 |
Fundamentos Teóricos……………………………………………………...… | 5 |
Teoría Conductista del Aprendizaje…………….………………………….… | 7 |
Teoría Constructivista del Aprendizaje…………………………………….… | 9 |
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………... | 16 |
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………. | 18 |
INTRODUCCIÓN
Muchos padres preocupados acerca de la aceleración en el currículo regresan a sus hijos un año más en el preescolar, especialmente si el niño no está listo o le falta edad, y en cualquier caso sería uno de los más pequeño de la clase, cerca del 10 % de los estudiantes de primaria ingresan tarde a la escuela y tienen un año de mas, en promedio, con respecto a sus compañeros. De hecho, algunos expertos aconsejan retrasar el ingreso, citando resultados que indican que los niños más pequeños de la clase tienden a lograr menos existo que los mayores (Sweetalnd & De Simone, 1987).
Sin embargo, estos estudios no han considerado variables como coeficiente de inteligencia, la experiencia del cuidado de los padres, la educación y ocupación de los padres. En Canadá, una investigación que tuvo en cuenta los factores antes mencionado, encontró que aun que los niños más pequeños de primer grado terminaron el año con un logro ligeramente inferior con respecto a los estudiantes de más edad, tuvieron tanto progreso como estos y bastante más que los niños que por la fecha de nacimiento postergaron su ingreso. El estudio concluyo que la edad de ingreso a la escuela no es un buen indicador de aprendizaje o de los problemas académicos (F.J. Morrinson, Griffith & Alberts, 1997).
Desde estos puntos de vistas influyen los siguientes factores, el ambiente social donde se desenvuelva el Niño, el crecimiento del lenguaje y de otras destrezas físicas y cognitivas también tiene implicaciones sociales y educativas. Cabe destacar la importancia del trabajo específicamente en las teorías conductista y constructivista.
El Aprendizaje.
Es una serie de cambios más o menos permanentes que se produce por la acción del medio.
Sin embargo los aprendizajes han sido clasificados fáticas y teóricas. Los primeros suelen profundizar en los factores internos del aprendizaje, sino que se limitan a considerar las conductas observables que se logran y en todo caso el factor externo que las determinan. Las teóricas por el contrario profundizan más en los procesos subyacentes e indagan más sobre la naturaleza del aprendizaje.
Ahora bien según Thorpe, (1956). Dice:”el aprendizaje es un proceso que se manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual a resultado de la experiencia”.
En consecuencia citare a un teórico del aprendizaje constructivista, según Vigotsky (1973) dice:
“el aprendizaje engendra un área del desarrollo potencial, estimula y activa procesos internos en el marco de la interrelaciones sociales, que posteriormente se convierten en adquisiciones internas”.
Al analizar las definiciones anteriores observamos que todas ellas apuntan hacia cambios que se producen en el individuo. Lo que varia es el nivel de profundidad y la complejidad en el abordaje del problema.
Desarrollo.
Es una secuencia de cambios organizados y sistemáticos que conducen a un nivel superior y a una mejor adaptación del individuo a su medio.
Al analizar este concepto debemos destacar el carácter dinámico, secuencial y direccional del desarrollo, puesto que implica cambios progresivos que guardan un orden de aparición y están dirigidos a un orden de mayor complejidad. Para que hablemos de desarrollo las transformaciones deben de ir de A hacia M, si una vez logrado el nivel M, aparecieran comportamientos propios de un nivel H, estaríamos ante una alteración del desarrollo, llamada regresión.
Fundamentos Teóricos.
Las actuales teorías de aprendizaje poseen raíces que se extienden ampliamente en el pasado. Los problemas con los que los teóricos e investigadores actuales luchan no son nuevos, sino simple variaciones de un tema interminable: ¿De dónde proviene el conocimiento y cómo la gente llega a saber? Dos posiciones opuestas sobre el origen del conocimiento han existido por siglos (el empirismo y el racionalismo) y todavía está presente en diversos grados en las teorías actuales del aprendizaje. A continuación, se presenta una breve descripción de estos puntos de vista, como una plataforma para comparar las perspectivas "modernas" del aprendizaje, es decir, la conductista, la cognitivista y la constructivista.
El empirismo o asociacionismo, ve a la experiencia como la fuente primaria del conocimiento. Esto significa que los organismos nacen básicamente sin conocimiento y todo se aprende a través de interacciones y asociaciones con el ambiente. Comenzando con Aristóteles (384 - 322 A.C.). Los empíricos han abrazado la postura de que el conocimiento se deriva de las impresiones sensoriales. Estas impresiones cuando se asocian contiguamente en el tiempo y/o en el espacio pueden unirse para formar ideas complejas.
Por ejemplo, la idea compleja de un árbol, como lo ilustra Hulse, Egeth y Deese (1980), puede construirse a partir de ideas menos complejas como son las ramas y las hojas, las cuales a su vez, están hechas a partir de las ideas de madera y fibra, y éstas están hechas a partir de sensaciones básicas como el verdor, el aroma a madera, y otras cosas. Desde esta perspectiva, los aspectos críticos del diseño de instrucción se centran en cómo manipular el ambiente para mejorar y garantizar que ocurran las asociaciones apropiadas.
...