TITULACION PH TEMPERATURA TURBIEDAD Y COLOR
dar_fine5 de Mayo de 2014
2.747 Palabras (11 Páginas)613 Visitas
1 DETERMINACIÓN DE pH, TEMPERATURA Y CONDUCTIVIDAD
1.1 RESUMEN
El potencial de hidrógeno (pH) es la medida de acidez o alcalinidad de una disolución. Indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. Los valores del pH se puede medir mediante un potenciómetro, o más conocido como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrógeno.
En cuanto a la conductividad en el agua se puede definir como la habilidad o poder de conducir o transmitir calor, electricidad o sonido, siendo así el agua una buena conductora de electricidad, debido a que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solución, la conductividad aumenta cuando aumenta la concentración de iones.
1.2 PALABRAS CLAVES
Conductividad, Potencial de hidrogeno (pH), iones, temperatura, agua y disoluciones.
1.3 INTRODUCCIÓN
Partiendo de que el término (pH) se ha conocido y utilizado globalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas; El pH se mide por medio de una escala de varia de 0 a 14, donde son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 y alcalinas las de pH superiores a 7, Si el disolvente es agua, el pH es igual a 7 donde indica neutralidad de la disolución.
También es necesario saber que la conductividad de utilizan unidades que son Siemens por metro [S/m] o Siemens por centímetro [S/cm] en sistema de medición SI y micromhos por centímetro [mmho/cm] en unidades estándar de EE.UU. Para poder entender la relación que hay entre la medida de conductividad y los tipos de agua sse nombran tres a continuación: Agua Ultra de 5.5x10-6 S/cm, Agua potable 0.005 – 0.05 S/cm y Agua de mar 5 S/cm.
En este laboratorio se evaluaran dos tipos de muestras de agua, la primera es un agua de la llave donde se va a medir la escala de pH, la temperatura, la conductividad y se espera que sean adecuadas estas medidas ya que ha tenido un tratamiento por la empresa que suministra el agua potable para la ciudad de Bogotá; el segundo tipo de muestra es de agua lluvia obtenido debido a un largo ciclo que ha hecho el agua de evaporación – condensación y posterior precipitación a la cual también se le van realizar la misma mediciones que la primera muestra.
Con la evaluación realizada a estas dos muestras se espera poder definir y aplicar el concepto de pH, conductividad y temperatura del agua como su influencia en el tratamiento, adquirir la destreza en el análisis y forma de caracterización de muestras.
1.4 RESULTADOS O MEDICIONES
Para la realización de las mediciones pH, conductividad y temperatura de las dos muestras de aguas se utilizaron tres recipientes de vidrio, dos para la muestra de agua y otro para lavar el electrodo que hace parte del equipo Multiparametrico Consort con el cual se obtuvieron siguientes datos.
Agua lluvia:
10.402 pH
17.1°C
170.1 microS/cm =
0.00017 S/cm
Agua de la llave
8.589 pH
17.6°C
88.2 microS/cm =
0.0000882 S/cm
1.5 ANALISIS DE RESULTADOS
Como primera medida se tomó la de pH donde se puede analizar que el agua de llave está dentro de la escala de las aguas potables ya que se encuentra entre el 6.5 y 8.5; mientras que la medida del agua lluvia está en la escala donde hay un incremento alcalinidad.
En las medidas de temperatura se analiza que tienden a ser parecidas en el agua de llave y agua lluvia pues solo hay una diferencia de 0.5°C, esto pasa debido a que ambas aguas se encontraban en dos canecas cercanas y situadas en un mismo lugar y bajo las mismas condiciones climatológicas.
Por último se analiza la conductividad de la aguas, estos datos de obtuvieron en unidades de medición de microS/cm que son las que da el equipo Multiparametrico Consort pero se tuvieron que convertir en S/cm para poderlas clasificar según como se nombró en la introducción, dando asi que el agua de llave está en un rango de agua potable la cual tiene una baja conductividad a diferencia de la de agua lluvia que tiene más conductibilidad.
1.6 CONCLUSIONES
Las medidas de pH y conductividad del agua de llave fueron inferiores a las del agua lluvia
La diferencia de pH que hay entre los dos tipos de aguas hacen concluir que el agua de llave ha tenido un proceso de tratamiento y por eso la hace potable.
La diferencia de temperaturas no es significativa debido a que ambas aguas se encuentran en el mismo sitio y ambiente.
El agua lluvia es más conductible que la de la llave debido a que esta última ya ha tenido un proceso de tratamiento para regularla.
1.7 REFERENCIAS
Referencia de Internet http://www.lenntech.es/aplicaciones/ultrapura/conductividad/conductividad-agua.htm
Referencia de Internet http://www.lenntech.es/calculadoras/conductividad/conductividad.htm
Referencia de Internet http://es.wikipedia.org/wiki/PH
2 TITULACION
2.1 RESUMEN
En este laboratorio se presentan la estandarización de la solución de NaOH con la solución del ácido de potasio y de H2SO4 con CaCO3 indicando las proximidades a los puntos de equivalencia y la variación de un pH que deben estar estipulados la primera solución en 8.7, y la segunda en un pH de 5.enseguida las determinaciones de acides y alcalinidad que se identificaran con los cambios de color que estarán relacionados con la aparición del primer exceso de valorante que se darán en las muestras dependiendo de los indicadores a utilizarse en esta práctica.
2.2 PALABRAS CLAVES
Estandarización, equivalencia, alcalinidad, acidez, indicador, titulación, muestra, incolora coloración, determinación.
2.3 INTRODUCCIÓN
La acidez del agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base fuerte a un pH designado. El valor medido puede variar significativamente con el pH usado como punto final de la determinación. Contribuyen con la acidez los ácidos minerales fuertes, los ácidos débiles y las sales hidrolizadas de hierro o de aluminio.
Los iones hidrógeno presentes en una muestra, como resultado de la disociación o hidrólisis de un soluto reaccionan al adicionar un álcali Standard. Entonces, la acidez depende del pH usado como punto final o del indicador usado. Para titulaciones de control rutinarias o una estimación preliminar de la acidez, el cambio de color de un indicador puede usarse como punto final en la determinación.
2.4 RESULTADOS O MEDICIONES
ACIDEZ AGUA LLUVIA
Acidez, mg CaCO3/L = (B x N x 50000) / (ml muestra)
Acidez, mg CaCO3/L = (2,8 x 7,3 X 50000) / 100 ml = 143,65 mg CaCO3/L
Acidez, mg CaCO3/L = 10 x B. = 10 x 2,8 = 28 mg CaCO3/L
N = Concentración de la Solución utilizada
50000 = Constante en la formula
B = Volumen de NaOH gastado en la titulación
ACIDEZ AGUA LLAVE
Acidez, mg CaCO3/L = (B x N x 50000) / (ml muestra)
Acidez, mg CaCO3/L = (12,4x 1,6 x 50000) / 100 ml = 992 mg CaCO3/L
Acidez, mg CaCO3/L = 10 x B. = 10 x 12,4 = 124 mg CaCO3/L
N = Concentración de la Solución utilizada
50000 = Constante en la formula
B = Volumen de NaOH gastado en la titulación
2.5 ANALISIS DE RESULTADOS
Como primera medida se tomó la de pH donde se puede analizar que el agua de llave está dentro de la escala de las aguas potables ya que se encuentra entre el 6.5 y 8.5; mientras que la medida del agua lluvia está en la escala donde hay un incremento alcalinidad.
En las medidas de temperatura se analiza que tienden a ser parecidas en el agua de llave y agua lluvia pues solo hay una diferencia de 0.5°C, esto pasa debido a que ambas aguas se encontraban en dos canecas cercanas y situadas en un mismo lugar y bajo las mismas condiciones climatológicas.
Por último se analiza la acidez de las aguas, estos datos de obtuvieron en mg CaCO3/L que son las que dan mediante la titulación de la fenolftaleína obteniendo que el agua de llave está en un rango de agua potable la cual tiene una acidez media conductividad a diferencia de la de agua lluvia que tiene una menor acidez.
2.6 CONCLUSIONES
El intervalo de pH en el que el indicador exhibe un cambio de color depende de la temperatura y de la presencia de disolventes orgánicos presentes en la muestra a ser valorada.
Un indicador es un ácido o base débil cuya forma disociada tiene diferente color que la forma sin disociar.
Con frecuencia se pueden ocasionar errores en las titulaciones debido al mal manejo en los materiales de laboratorio o por distracciones de los practicantes dentro del laboratorio.
Por lo general en las titulaciones tiene
...