ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRASTORNO DE IDENTIDAD SEXUAL EN NIÑOS CON RETARDO MENTAL

gabyyym13Documentos de Investigación12 de Marzo de 2017

15.583 Palabras (63 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRASTORNO DE IDENTIDAD SEXUAL EN NIÑOS CON RETARDO MENTAL.

Autora:

Martínez María Gabriela

CI: 22.941.006

Tutor: Víctor Carvajal

San Joaquín de Turmero, Febrero, 2017

INDICE

PORTADA ……………………………………………………………………… i

ÍNDICE…………………………………………………………………….….…. ii

RESUMEN………………………………………………………………………. iv

INTRODUCCIÓN

CAPITULOS

  1. EL PROBLEMA …………………………………………………………... 8

Planteamiento del Problema.………………………………………………………8

Objetivo General…………………………………………………………………...11

Objetivos Específicos……………………………………………………………..11

Justificación de la Investigación………………………………………………….11

Alcances y Limitaciones…………………………………………………………..12

  1. CONTEXTO TEORICO …………………………………………………..14

Antecedentes……………………………………………………………………...14

Aspectos Conceptuales…………………………………………………………. 20

Identidad Sexual…………………………………………………………………. 20

Trastorno de la identidad sexual ………………………………………………...22

Caracteres de la Identidad……………………………………………………….23

Factores que definen la identidad sexual……………………………………….23

Retardo mental…………………………………………………………………….25

Sexualidad en el individuo con retardo mental ………………………………...32

Sexualidad…………………………………………………………………………35

Educación sexual en el individuo con retardo mental…………………………37

  1. CAMPO INTERDISCIPLINARIO ………………………………………..45

Neuropsicología……………………………………………………………………45

Neuroanatomía…………………………………………………………………….49

Neurofisiología……………………………………………………………………..49

Abordaje Psicológico………………………………………………………………50

CONCLUSIONES…………………………………………………………………55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………….57

ANEXOS……………………………………………………………...…………….61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRASTORNO DE IDENTIDAD SEXUAL EN NIÑOS CON RETARDO MENTAL.

Autora: Martínez María Gabriela

Tutor: Dr. Víctor Carvajal

AÑO: 2017

RESUMEN

Los trastornos de identidad sexual hacen referencia a sentir un constante malestar acerca de su condición sexual, junto al deseo de ser del otro sexo, llegando a verbalizar repetidamente que se pertenece a él. En Venezuela la sexualidad y el retardo mental son dos temáticas que por separado cuesta abordar, debido al desconocimiento de la misma por lo que conseguir material sobre su relación también se vuelve complejo. No hace mucho tiempo que se aborda el retardo mental, y que se considera que las personas con retardo mental son parte de la sociedad, y por otro lado, recientemente se acostumbra a hablar de sexualidad, lo que poner en relación a ambas es una perspectiva novedosa pero muy necesaria. De allí proponer analizar la relación existente en el objetivo de investigación lo cual servirá de apoyo a futuras investigaciones. En lo que respecta al aspecto metodológico del trabajo es importante mencionar que dicha investigación está orientada hacia una investigación documental tipo monografía. La investigación se realizara de acuerdo a la fase de revisión bibliográfica

Palabras Clave: Sexualidad, Retardo Mental.

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, por estar presente en todo momento.

A la Universidad Bicentenaria de Aragua por darme la mejor preparación.

A mi asesora para llevar a cabo dicha monografía, Dra. Olga Quintero. Sus conocimientos, orientaciones, manera de trabajar, persistencia, paciencia y motivación han sido fundamentales en todo el proceso.

A mis padres por haberme proporcionado la mejor educación y lección de vida.

A mi esposo por creer en mí, apoyarme en todo proyecto y estar conmigo en todo momento.

A mi tía Zorangel y mis familiares por todo el apoyo brindado.

INTRODUCCION

Las personas con retardo mental han pertenecido a una de las minorías a las que se le ha negado toda posibilidad de resolver sus necesidades afectivas y sexuales. Conseguir que no se despertara en ellas la necesidad sexual y controlar sus manifestaciones de forma represiva, era considerado lo adecuado en términos educativos.  Sin embargo, desde la óptica de la normalización e integración como principios básicos desde los que plantear la educación y forma de vida en nuestra sociedad de las personas con retardo mental, es necesario trabajar el tema de la sexualidad y relaciones interpersonales, ya que es un derecho que dichas personas tienen y del que nadie debe privarles (Kennedy y Niederbuhl, 2001, López, 2002; May y Simpson, 2003) p.23.

La mayoría de los programas que se han desarrollado sobre este tema no se han ocupado de educar para vivir la sexualidad, sino de informar e intentar evitar peligros. Las resistencias a aceptar un enfoque positivo en la educación sexual son, en este caso, muy grandes, aun en la actualidad (Amor, 1997) p.58. El origen de estas resistencias es el miedo a que otras personas abusen de las personas con discapacidad intelectual y el miedo al propio impulso sexual de estas. En definitiva, las personas con discapacidad intelectual no son reconocidas como personas con identidad sexual propia (Sarramona, 1992) p.90

Cuando nace un niño especial, los padres están tan involucrados con su estimulación temprana, con respecto al desarrollo físico, motor y del lenguaje, el control de esfínteres, los hábitos, el manejo conductual, posteriormente a la iniciación escolar entre otros aspectos y es por ello que la educación sexual, termina quedando en un segundo plano, esperando por que el niño crezca para entonces iniciarla en la adolescencia.

 El que esta sea la realidad no significa que sea lo ideal. La educación sexual se contempla desde el mismo momento en que los padres saben el sexo del bebé, está en el nombre que se escoge y en la ropa que se compra para él o ella, y hasta  en el color o el diseño para decorar su cuarto entre otras cosas más.

En oportunidades, el uso prorrogado del pañal limita el descubrimiento de los propios genitales por parte del niño, las mismas limitaciones motoras y poca conducta exploratoria, se suman a sus características intelectuales, retardando un poco más el desarrollo sexual y manejo de la información sexual de las personas con retardo mental, no obstante, el proceso madurativo a nivel biológico es el mismo así como el aprendizaje de patrones y actitudes correspondientes al sexo al que se pertenece.

Es posible considerar que cada caso deba abordarse por separado con decisiones particulares, sin recetas o verdades universales, donde el apoyo profesional consiste solo en ayudar a la familia a conocer sus opciones, a balancear los pro y los contras de cada una y por último brindar los apoyos posibles luego de que la familia haya tomado una decisión.

A lo largo de la historia, la educación especial ha tenido problemas para manejar la sexualidad, y especialmente para plantear a los padres lo adecuado que es tocar este tema de forma amplia y la responsabilidad que ellos tienen y deben asumir respecto a la satisfacción plena e integral de sus hijos especiales en la edad adulta. Esto recordando siempre que cada caso debe ser estudiado por separado considerando las características, inquietudes y posibilidades reales no solo de la persona especial, sino también de la familia y en el caso de la paternidad deben adicionalmente considerarse, los derechos del posible hijo que nacería.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (629 Kb) docx (258 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com