ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de ecosistemas


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2015  •  Práctica o problema  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  761 Visitas

Página 1 de 8

Taller Ecosistema (Augusto Ángel Maya)

POR:

MARÍA CAMILA GARCÍA FORERO

A:

DIANA MARCELA GOMEZ SANCHES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y TEOLOGÍA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

HORARIO DE CLASE 9-11 AM (los viernes)

MANIZALES

2015


TALLER ECOSISTEMAS  

  1. A partir del documento sobre el Ecosistema de Augusto Ángel Maya, realizar un mentefacto conceptual en el que se identifiquen claramente: los conceptos supra ordinales (Ubicado arriba: de mayor jerarquía o importancia), infra ordinales (Debajo: los que siguen en jerarquía a los supra ordinales o ideas secundarias), isoordinales (Izquierda: características particulares del concepto) y los excluyentes (Derecha: aquello que no es o se diferencia del concepto oclase que se está definiendo).

NOTA: EL MENTEFACTO ESTÁ EN LA ÚLTIMA HOJA DEL TRABAJO.

  1. Resuelva con sus propias palabras, los siguientes asuntos:

  1. Explique en qué consiste el flujo de energía

El flujo de energía consiste en, primero entender que el sistema de vida depende de una fuente de externa de energía y que la vida no existe sino como producto de la energía solar, pero teniendo en cuenta que la energía bruta no sirve para la producción de vida. A partir de esto el flujo de energía consiste de la siguiente manera:

  • La atmósfera es el techo de todo el sistema vivo, permitiendo así vivir en condiciones favorables para esta. Están los rayos violentos de la energía, estos son atrapados por las capas que se encuentran superior a la atmósfera y solo penetran los rayos de frecuencia más larga y benigna (lo componen el espectro luminoso y los rayos infrarrojos). Está el color azul que es el más violento de los colores, este queda atrapado en la parte baja de la atmósfera y forma el techo visible.  Hay unas frecuencias que entran a servir como alimento básico del sistema vivo. Los colores rojos y los verdes son asimilados por las plantas, las algas y transformados en energía orgánica. De esta manera se forma el depósito de energía del sistema vivo, entra la fotosíntesis, que es el proceso por medio del cual la energía solar se transforma en energía orgánica. Este ha sido uno de los hallazgos más importantes de la ciencia, esto se debe a que la fotosíntesis sólo la realizan las plantas verdes y las algas, por tal motivo, esta forma de vida es la base de todo el sistema.

  1. ¿Qué factores intervienen en el correcto funcionamiento del sistema de la vida?

Los factores que intervienen en el sistema de la vida, son los bióticos y los abióticos.

Factores bióticos: Son todos los organismos que tienen vida, ya sean unicelulares o pluricelulares (animales, vegetales, microorganismos). Los componentes bióticos, es todo lo que está existente en el ambiente.

Factores abióticos: Estos son factores químico-físicos del ambiente. Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvias más nevadas) y temperatura; se sabe que estos factores varían grandemente de un lugar a otro.

  1. ¿Qué importancia tienen los estudios ecológicos para el cuidado del ambiente?

El término de “equilibrio” es originario de termodinámica y de allí lo trasladaron los ecólogos para explicar ciertas características del sistema vivo. La importancia que tienen los estudios ecológicos, estudia la relación de los seres vivos con su medio ambiente, incluyendo los factores bióticos y abióticos; también para que no haya un rompimiento del equilibrio natural existentes, por esto es muy importante que el hombre tenga conocimientos acerca de los procesos biológicos y por lo tanto la dinámica poblacional, y esta consiste de la siguiente manera:

  • El número de individuos de una especia por unidad de área de hábitat, es decir la densidad de la población.
  • Crecimiento de la población, tener en cuenta los índices de natalidad y muerte.
  • Los mecanismos de dispersión, estos mecanismos tratan por qué las poblaciones se alejan de su hábitat, migración y emigración.

  1. ¿Por qué el estudio del ecosistema es la base del análisis ambiental?

Abrir camino para organizar un modelo de análisis ambiental no es fácil. Por otra parte el análisis ecológico nos ha hecho comprender que el sistema vivo en una unidad y que es muy difícil trazar una línea de separación de la materia inerte y la vida.  Estos y muchos hallazgos más, es indispensable incorporarlos en el análisis ambiental. El análisis ambiental es una de las bases del ecosistema, por ello es indispensable entender las leyes generales que regulan el funcionamiento de los distintos sistemas de vida, desde las tundras polares, hasta las formaciones del bosque húmedos tropical. Estas leyes son las que ha intentado codificar la ecología.

La cultura es una plataforma compleja, que difícilmente puede ser entendida sin analizar la manera como las sociedades buscan estrategias adaptativas que les permitan mantener un cierto equilibrio con el medio externo. Estas múltiples relaciones de las distintas culturas con su medio es el objetivo preciso del análisis ambiental.

Y por último el análisis ambiental ayuda a conocer las consecuencias ambientales.

  1. ¿Por qué la energía solar es el pilar del ciclo de la vida?

La energía solar es la fuente principal de vida en la tierra: esta dirige los ciclos biofísicos, geofísicos y químicos, de la cual mantiene la vida del planeta, el ciclo del oxígeno, del agua, del carbono y del clima.

  1. ¿Por qué es importante que se reciclen los elementos materiales de los que se compone la vida?

Aquí interviene el tercer elemento necesario para comprender el funcionamiento del ecosistema: los ciclos biogeoquímicos. Si la energía es un flujo que no retorna y que es necesario renovar continuamente, los elementos materiales de los que se compone la vida son reciclados de forma permanente por el mismo sistema. Al sistema vivo entra aproximadamente 30 elementos de los 92 átomos construidos por la naturaleza y que forman la tabla química de los elementos, desde el hidrógeno hasta el uranio. Los restantes han sido sintetizados por el hombre y no nos interesan por el momento para nuestro análisis. Algunos de los elementos, como son el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno y el carbono, se utilizan en casi todos los procesos. Otros se utilizan sólo en algunos procesos específicos. El hierro, por ejemplo lo utilizan algunas especies para transportar el oxígeno. Otros elementos, por último, sólo entran en mínimas cantidades, pero estas trazas son indispensables en el funcionamiento de algunos organismos. Todos estos elementos son manejados por el sistema con la máxima economía. El sistema puede desperdiciar energía, porque depende de una fuente externa de inmensa riqueza, pero no puede desperdiciar los elementos en ocasiones escasos o que se requieren en varios momentos del proceso. De ahí que la vida ha encontrado formas de reciclaje de los elementos materiales, dentro de la mayor eficiencia posible. Son a estos procesos a los que la ecología ha denominado ciclos bio-geo-químicos. El reciclaje evita que el sistema acumule basuras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (191 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com