ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tanatopraxia en los fenomenos de muerte


Enviado por   •  14 de Agosto de 2022  •  Monografías  •  12.033 Palabras (49 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 49

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”


LA TANATOPRAXIA EN LOS FENOMENOS MUERTE

Trabajo de investigación monográfica presentado como requisito
De evaluación de la Carrera de Medicina
Protocolo Universidad en Casa
Protocolo Covid.19


Autor:

Ariagny Heerea, V-27.357.822, sección 2
Tutor:
Dr. Franklin Martínez


San Juan de los Morros, Noviembre, 2021

Índice

Pág.

Historia……………………………………………………………………………….6-15

Los procesos naturales de conservación cadavérica…………………………………....15

Saponificación………………………………………………………………………15-18

Petrificación………………………………………………………………………...18-19

Corificación…………………………………………………………………………19-20

Momificación……………………………………………………………………….20-22

Consideraciones sobre el momento tanatológica en que

se encuentra el cadáver en el momento de practicar la técnica conservadora……...22-26

Técnicas de inyección intraarterial en cadáver integro……………………………..26.27

Técnicas básicas de conservación cadavérica………………………………………27-28

Técnica de Martin Gil………………………………………………………………28-29

Técnica de Laskowski………………………………………………………………29-30

Técnica de Brunetti………………...……………………………………………….30-31

Técnica de conservación en vacio……………………………………………………...31

Técnica de conservación por vapores de formol……………………………………31-32

Técnica del parafinado…………………………………………………………………32

Método Manitoba…………………………………………………………………..32-35

Almacenamiento de los cadáveres…………………………………………………36-37

Identificación de los cadáveres……………………………………………………37-38

Gestión de la información y la comunicación………………………………………..38

Disposición final de los cadáveres…………………………………………………38-39

Conclusión…………………………………………………………………………….40

Bibliografía…………………………………………………………………………….41

Fenómenos cadavéricos

Bajo el término de fenómenos cadavéricos se identifica a una serie de procesos transformativos que experimenta el cuerpo en el momento que se extinguen los procesos biológicos vitales. En ese momento, es cuando el cadáver va a adquirir connotaciones de texto, convirtiéndose en superficie corporal provista de un conjunto de datos biológicos a descifrar por la mirada analítica del forense.

Estos datos quedan comprendidos en el signo cadavérico y resumen diversas observaciones en relación a la transformación de la materia. La elaboración o aparición de este signo sobre el cuerpo del cadáver está sujeto a una variación temporal, factor que determina las cualidades del mismo.

El signo se estudia sistemáticamente por orden de aparición, quedando clasificados por lo regular en tres bloques: inmediatos, mediatos y tardíos. A este estudio se le conoce en la medicina legal como Cronotanato-diagnóstico, pero su importancia en el presente proyecto queda limitada a la aportación de los esquemas descriptivos del signo cadavérico durante su proceso de descomposición.

De acuerdo a la clasificación de Vargas Alvarado (1999), el fenómeno cadavérico queda organizado en signos tempranos y signos tardíos. Dentro de los tempranos consideraremos el enfriamiento, las livideces, la rigidez y el espasmo cadavérico. En lo que atañe a los signos tardíos, éstos se dividen a la vez en destructores y conservadores; tomaremos únicamente los destructores. De ahora en adelante para una más rápida ubicación de los signos, tempranos y  tardíos.

En los fenómenos tardíos destructores; está comprendida la autolisis, la putrefacción y la antropofagia cadavérica. Estos estadios conforman lo que entendemos como la evolución natural del cadáver, que finalmente terminará con la destrucción del cuerpo (Gutiérrez, 2008).

Retomando los signos tempranos del fenómeno; conforme se van enlistando explicaremos brevemente en qué consiste cada uno.


  1. El enfriamiento cadavérico; el cuerpo pierde calor y se regulariza con la temperatura del ambiente, por lo tanto es un signo que modifica la coloración del cuerpo.

  1. Livideces; se debe a que la sangre sigue circulando (circulación póstuma); cuando ésta llega a acumularse en la piel crea manchas obscuras conocidas como las livideces cadavéricas. Es un signo que orienta respecto a la posición
    que el cadáver ha mantenido por largo tiempo.
  1. Rigidez cadavérica; también conocida como rigor mortis. Se manifiesta por el endurecimiento y retracción de músculos, aparece aproximadamente a las tres horas de la muerte y desaparece entre 20 y 24 horas. Su desaparición marca el inicio de la putrefacción.
  1. Espasmo cadavérico; fenómeno que se caracteriza por una rigidez momentánea, inmediata a la muerte. Puede quedar manifestada en un fragmento o en todo el cuerpo.

En ese sentido, serán los fenómenos cadavéricos tardíos los encargados de describir, con lujo de detalles, al fenómeno de la putrefacción:

  • Autolisis; inicia la disolución de tejidos. Putrefacción cadavérica; descomposición de órganos; comprende cuatro etapas:

  • Período cromático; se anuncia a través de una mancha verde abdominal entre los huesos ilíacos, 24 horas después de muerto. También es característico el veteado venoso
    que se presenta aproximadamente a las 48 horas. Por último, el cadáver adquiere una coloración verde-negruzca a los cuatro días.
  • Período enfisematoso; hinchamiento de tejidos. Las mejillas, párpados y abdomen se vuelven prominentes. Aparición de ampollas y despegamiento de la epidermis; esto sucede siete días después de la muerte.
  • Período colicuativo; como su nombre lo indica: licuación de los tejidos. El cadáver adquiere un aspecto caramelizado. Los signos se manifiestan entre 15 a 30 días después de la muerte.
  • Período de reducción esquelética; entre 3 y 5 años.
  • Antropofagia cadavérica; destrucción del cadáver por la presencia de insectos (moscas) y alimañas carroñeras; conocida también como fauna cadavérica.

Historia de la conservación cadavérica

Todo inicia en el culto a los dioses, pretendían asegurar una existencia eterna, mas allá de la muerte, ofreciendo constantes sacrificios a las divinidades, así como oraciones y súplicas; pero cuando un ser querido fallecía, no se limitaban los egipcios a continuar esta ligazón en un terreno mas o menos intangible y místico, sino que religaban la interdependencia del hombre con Dios, embalsamando su cuerpo y procurando que las formas se conservaran.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (75.9 Kb)   pdf (303.4 Kb)   docx (117.4 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com