ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tasa de crecimiento y rendimiento de cultivo de la microalga Spirulina en tres medios de cultivo..

Jessen Lopez PallaDocumentos de Investigación8 de Junio de 2016

3.246 Palabras (13 Páginas)632 Visitas

Página 1 de 13

        UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUICULTURA

ANTEPROYECTO DE TESIS

Requisito para la aprobación del proyecto de tesis

Tasa de crecimiento y rendimiento de cultivo de la microalga Spirulina en tres medios de cultivo.

AUTORES                                : Bach.  Anderson López Palla.

                                          Bach. Marily Sinti Arimuya

                                         

ASESORES                                : Blga. Luz Esther Vela Guerra

                                                   Ing. Pesq. Manuel Miguel Cusacani Yapuchura

INSTITUCIÓN COMPROMETIDA:         FONDEPES        

                           

FUENTE FINANCIAMIENTO        :         FONDEPES

DURACIÓN ESTIMADA                :        5 MESES

Loreto – Perú

2014

  1. IDENTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La spirulina sp. Organismo considerado como cianobacterias, es una formación multicelular microscópica filamentosa de aspecto helicoidal de tamaño entre 200 y 250 um de largo. Contiene entre 50 – 60% de proteína bruta, también es una fuente importante de vitaminas, especialmente vitamina B12, carotenos y minerales como el hierro y de ácidos grasos esenciales como el gama-linoleico.

La composición Bioquímica de la Spirulina sp es el factor más importante para evaluar la utilización de esta cianobacteria, como fuente potencial de alimento, lo que hace pertinente que se realicen estudios sobre su crecimiento y producción, ya que por las características nutritivas que presenta Spirulina sp ha sido utilizado como alimento de diversas especies que van desde insectos, crustáceos, peces, ganado avícola, vacuno y porcino e inclusive este recurso ha sido utilizado como suplemento alimenticio por poblaciones humanas (Atlas & Barta, 1993)

En la actualidad en nuestra región no hay estudios con la especie siendo muy importante para la acuicultura por su alto contenido nutricional en la alimentación de los primeros estadios larvales de peces, crustáceos y moluscos.

Algunas de las limitaciones actuales para la producción de alimento vivo de alta calidad es el precio elevado de los productos químicos empleados para la producción de los medios de cultivo para microalgas, una alternativa consiste en utilizar productos químicos baratos de grado industrial o fertilizantes.

La presente investigación permitirá responder las siguientes preguntas:

Se utilizará tres medios de cultivos: Guillard (F/2), abono foliar sólido y abono foliar líquido ¿Los tres medios de cultivo tendrán el mismo resultado tanto en crecimiento como en rendimiento de cultivo?

¿Los abonos foliares (sólido y líquido) empleado como medio de cultivo tendrá el mismo rendimiento que el Guillard?

¿Existirá diferencias significativas entre los tratamientos? 

  1. JUSTIFICACIÓN

En la Acuicultura, uno de los factores limitantes es la obtención y producción de alimentos que cubran todos los requerimientos para las especies de cultivo y que resulten costeables. Así mismo el desarrollo del cultivo comercial de muchos organismos marinos y de agua dulce se ha visto limitado por la inconsistente producción de larvas. A su vez, se debe a la dificultad de producir grandes cantidades de alimento vivo de alta calidad; especialmente, microalgas (Fulks y Main, 1991; Conceição et al., 2010). El alimento vivo (fitoplancton y zooplancton) es esencial durante el desarrollo larvario de peces, crustáceos y moluscos. En la actualidad la investigación orientada hacia los microorganismos como fuente de alimentación está en pleno desarrollo

El alto contenido nutricional que contiene la Spirulina sp justifica que se analice su producción en cantidades suficientemente altas que permiten su comercialización en un ámbito nacional e internacional. Nutricionalmente, las microalgas son fuente de macronutrientes, y micronutrientes vitaminas y elementos traza; son la fuente más importante de proteínas, carbohidratos y, sobre todo, de ácidos grasos. Además, son importantes para el cultivo comercial de las etapas larvarias de crustáceos y bivalvos en todo su ciclo de vida; también son importantes en la alimentación de algunas especies de peces y en el cultivo larval de camarón (Smith et al., 1993; Liao y Lin, 1993).

El propósito del presente trabajo es comparar las tasas de crecimiento y el rendimiento del cultivo de Spirulina sp en tres medios de cultivo, el tradicional F/2 (Guillard) y los dos medios de menor costo líquido y solido con base de fertilizantes agrícolas (abonos foliares).

  1. OBJETIVOS
  1. General:
  • Evaluar la tasa de crecimiento y rendimiento de cultivo Spirulina sp en tres medios de cultivo.
  1. Específicos:
  • Comparar la tasa de crecimiento  de la microalga spirulina sp en los tres medios de cultivo: Guillard, medio líquido y solido (abono foliar)
  • Determinar cuál de los tres medios de cultivo tiene el mejor rendimiento.
  • Determinar la curva de crecimiento de la microalga spirulina sp en los tres medios de cultivo.
  • Evaluar los parámetros limnológicos durante todo el cultivo de la microalga.
  1. MARCO TEORICO

La Spirulina sp está incluida dentro de la clase de las denominadas Cianóficas o Cianobacterias, de carácter multicelular. Sus filamentos presentan un esquema en forma de hélice abierta y llegan a medir entre 100 y 200 milimicrones. Las células, al igual que en otras cianofíceas, poseen una membrana plasmática  rodeada por una pared celular multiestratificada, que se caracteriza por presentar una serie de poros alrededor del tricoma, encontrándose dividida por septos visibles al microscopio óptico. La pared está envuelta en una capsula o vaina compuesta por polisacáridos. Su reproducción es asexuada y se realiza por división de filamentos (Voushak, 1997).

Esta microalga posee unas características muy especiales desde el punto de vista nutricional ya que se trata de una fuente natural de proteínas, con una concentración variable entre 55 y 70% de sustancias asimilables de alta calidad (Falquet, 1996). La digestibilidad esta entre el 88 y 92%, este amplio margen obedece a la composición celular de la misma, ya que su pared celular está formada por mucopolisacáridos que permiten que el organismo pueda extraer los nutrientes presentes con mayor facilidad, sin gasto energético.

Atlas y Barta, 1993, Pedraza 1989, Sosa Texcoco, 1976. En México, se tienen referencias del aprovechamiento de Spirulina sp en el consumo humano; en la época prehispánica por las crónicas de la Conquista de México, se menciona una especie de vegetación que se formaba en la superficie de las aguas del Lago de Texcoco y era recogida por los aztecas, que después de secarla y asarla la consumían como alimento con el nombre de “tecuitlatl", que en la lengua náhuatl quiere decir “producto de la piedra", pues habían observado que solo se formaba en aguas con alto contenido de sales minerales.

RODRIGUEZ Y TRIANA, 2006. Realizaron el cultivo de spirulina sp. En condiciones de laboratorio utilizando el medio Zarrouk a una temperatura de 25+/-2°C, en la investigación los autores buscaron optimizar factores importantes como el pH para lograr una mejor productividad en cuanto a biomasa g/L. se reportaron diferentes valores de pH sobre la formación de biomasa de spirulina spp., emplearon valores de pH de 8.2, 8.6, 9.0, 9.8, y 10.2. Spirulina fue capaz de crecer bajo todos los pH probados, sin embargo fue en el pH 9.0 en el cual presento un menor tiempo de adaptación en las 30 primeras horas de cultivo y uno de los mejores rendimientos a lo largo del cultivo.

RODRIGUEZ Y TRIANA, 2006. Cultivaron spirulina spp. en condiciones de laboratorio utilizando el medio Zarrouk, tuvieron dos etapas experimentales. En la segunda etapa experimental del cultivo escogieron el medio de cultivo con pH 9.0 de la primera etapa y le implementaron adicionándole CO2 al cultivo con el fin de evaluar la productividad del mismo, también realizaron un control sin CO2 y determinaron que no hubo diferencias significativas entre los dos ensayos (p>0.05), sin embrago el control presentó una caída más rápida en su crecimiento en el día 33, mientras que en el ensayo con CO2 continuó su crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (281 Kb) docx (769 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com