ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas E Instrumentos Para La Intervención Del Trabajo Socila

Luisito119123 de Abril de 2014

2.941 Palabras (12 Páginas)1.095 Visitas

Página 1 de 12

TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL EN ATENCION INDIVIDUALIZADA

Se consideran las siguientes interrogantes para las técnicas o instrumentos que tienen que ser seleccionados en función de los objetivos previamente establecidos.

CONCEPTUALIZACION DE TECNICA

Técnica es el conjunto de procedimientos, recursos y medios propuestos en práctica para obtener un resultado, los procedimientos ayudan al método a conseguir su propósito. La técnica es la estrategia o procedimiento en que se apoya el método para alcanzar su objetivo.

CONCEPTUALIZACION DE INSTRUMENTOS

Los instrumentos son herramientas para realizar un trabajo para que las técnicas sean eficaces y precisas. Los instrumentos surgen de acuerdo a la técnica utilizados para la consecución de un propósito determinado.

Las técnicas e instrumentos son recursos indispensables para el trabajo social en la atención individualizada, a través de ese método se obtiene y registra información del individuo, sobre su situación y su medio.

TECNICAS E INSTRUMENTOS MÁS USUALES EN TRABAJO SOCIAL EN ATENCION INDIVIDUALIZADA

Las técnicas e instrumentos que se utilicen, se elaboren o se produzcan, deberán ser acordes a la acción social que desee desempeñar. Aun cuando estos sean proporcionados por otras disciplinas, al momento de ubicarlos al servicio de trabajo social con sus aplicaciones específicas, se apropiara de ellas y formaran parte de su saber.

Las técnicas son aquellas que indican las estrategias y tácticas para la obtención de información, estas técnicas pueden referirse a dos áreas de aplicación:

Técnicas de campo: aquellas que se hacen en el domicilio del usuario, en su área laboral, etc., es decir fuera de la institución.

Técnicas de gabinete: aquellas que se realizan dentro de la institución en donde se está llevando a cabo la atención individualizada.

Estos son medios materiales que se utilizan para registrar determinada información. Los instrumentos pueden ser:

Primarios: aquellos que el trabajador social elabora y aplica a partir de su experiencia y creatividad.

Secundarios: son los que no han sido elaborados directamente por el trabajador social.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y ELABORACION DE LAS TECNICAS O INSTRUMENTOS

Antes de elegir, se debe responder: ¿Cuál es el objetivo que se requiere lograr? ¿Con quién y en dónde se va a trabajar? ¿Con que recursos cuenta? y ¿De qué tiempo dispone?

Una vez elegidos, las técnicas e instrumentos se debe tener creatividad. Adecuarlos o bien crear nuevos de acuerdo a sus objetivos y propósitos planteados. Y son los siguientes criterios:

De acuerdo a la fundamentación de su elección, así como los objetivos que persigue el trabajador social.

De acuerdo a su proceso de construcción, convienen elegir aquellas técnicas y aquellos instrumentos que guarden mayor relación con las características del medio, que sean congruentes en el momento histórico que se vive.

De acuerdo al análisis de sus cualidades, el trabajador social requiere del conocimiento de las características particulares de cada una de las técnicas de sus potenciales y limitaciones; así como los instrumentos y recursos humanos, materiales, financieros y físicos, idóneos para su aplicación y ejecución.

Técnicas e instrumentos que se pueden utilizar a lo largo del proceso metodológico en atención individualizada. También el uso de las mismas va a depender de los objetivos, recursos, políticas o fines de la institución.

TÉCNICAS

ENTREVISTA

Es una de las técnicas más utilizadas a nivel profesional. La entrevista en trabajo social individualizado se va a llevar a cabo con el fin de descubrir junto con el usuario los factores que se encuentran en la raíz de su problema.

Para Susan Pick y Ana Luisa López la entrevista, es la conversación que tiene como finalidad la obtención de información pormenorizada, en una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en que momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita la información, su experiencia o el tema en cuestión.

En este caso el trabajador social es el responsable de dirigir la entrevista, para después analizarla. Existen diversos tipos de entrevista como son:

La entrevista laboral: para valorar al candidato a un puesto de trabajo.

La entrevista informativa: reproducir opiniones.

La entrevista de personalidad: retratar o analizar psicológicamente a un individuo.

La entrevista de investigación: realizar un determinado estudio.

La entrevista es la técnica que permite:

Establecer el contacto persona a persona.

Lograr un diagnóstico integral acertado.

Corroborar la pertinencia y prioridades del plan dew intervención.

Valorar periódicamente las necesidades, estados, logros en forma conjunta con los usuarios y el equipo interdisciplinario.

Lizbeth Camacho recomienda el uso de la entrevista semiabierta. Esta se caracteriza por tener una guía de datos y de información necesarios a obtener, a través de convocar a que el usuario hable de los aspectos que le son más relevantes y significativos.

La entrevista implica:

Escuchar.- prestar atención a los detalles.

Estimular.- estimular al sujeto que siga hablando.

Enfocar el objetivo.- se debe de dar la pauta hacia donde debe enfocar la entrevista para obtener lo deseado.

Planear la entrevista.- es necesario llevar ideas creativas para dirigir la entrevista.

Interpretar de forma objetiva.- es necesario que tratemos de comprender lo que el entrevistado intenta decir.

Dar confianza.- ser amable y hacer al inicio preguntas generales.

Laura Ortega afirma, que en la entrevista se debe de conocer la situación familiar y la personalidad del individuo, sus necesidades, prejuicios y emociones.

OBSERVACIÓN

Es un procedimiento de investigación más primitivo y a la vez el más moderno. Este fue utilizado por Aristóteles para recopilar la información que nos proporciona el la “política”.

Es la técnica que utilizamos en nuestra vida cotidiana para adquirir conocimientos, permanentemente observamos, pero rara vez lo hacemos científicamente, para ello debemos tomar ciertas precauciones.

La observación se convierte en una técnica científica en la media que:

Sirve aun objeto ya formulado de investigación

Es planificada sistemáticamente

Es controlada sistemáticamente

Está sujeta a comprobaciones

La observación consiste en ver y oír hechos que se desean estudiar, utiliza una serie de medios e instrumentos que le son propios.

La observación es una técnica que apoya de manera directa a la entrevista y durante ella se va a captar a través de los sentidos, las actitudes, gesticulaciones, presentación, formas de relacionarse, estado de ánimo, lenguaje no verbal, entre otros. La ventaja de la observación es que no hay intermediarios, de esta forma no se distorsiona la información, puesto que es personal.

VISITTA DOMICILIARIA

Es una técnica que va a apoyar al trabajador social en atención individualizada a investigar en forma directa como se desenvuelve el usuario en su contexto social. Nos va a permitir tener una idea más completa del usuario, a través del medio en el que se desenvuelve y nos permite constatar la información que nos proporcionó anteriormente en cuanto a su forma de vida, profundizando así en las relaciones y la dinámica familiar.

FUENTES INDIRECTAS O COLATERALES

Técnica que no se ha explorado a fondo. Los trabajadores sociales la han utilizado alguna vez a lo largo de su desempeño profesional. U ejemplo es cuando se está en el campo y no se encuentra con la persona en el domicilio, se requiere asegurarse de que ahí vive, para ello se le puede preguntar a alguna persona externa (vecino, tendero, etc.) esta técnica es un recurso para complementar y profundizar en la situación del individuo, lo constituyen las entrevistas que se efectúan a vecinos, familiares cercanos y en ocasiones lejanos, compañeros de trabajo, etc.

ANÁLISIS

Consiste en que una vez finalizada la investigación y ordenados los datos, se estudiaran cuidadosamente, se analizaran las caudas y efectos, contenido, forma, esencia y fenómeno que como personas relacionadas entre sí presentan de sus diferentes problemas. Se separan todos los componentes que integran el estudio social los cuales permiten interpretar la relación existente entre unos y otros.

INTERPRETACION

Consiste en explicar de qué manera están influyendo las relaciones que se dan entre un fenómeno y otro, tratando de explicar por qué o el cual de la causa de la problemática existente.

SINTESIS

Se realiza una síntesis de los problemas en orden de importancia, analizando brevemente causas que los motivaron. Permite reagrupar la información analizada e interpretada destacando la situación encontrada, causas, efectos, factores que intervienen en esta, recursos como los que se cuentan y posibilidades que existen para el tratamiento.

PLANEACION

Conforme a los resultados del análisis y la síntesis de la investigación se pasa a la planeación de la superación del problema manejando recursos humanos, institucionales y materiales, de tal manera que serán los planes a corto, mediano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com