Tejido De Sosten Y Vascular
nicol1421 de Noviembre de 2013
688 Palabras (3 Páginas)656 Visitas
PRACTICA 3: HISTOLOGIA
TEJIDO DE SOSTEN Y VASCULAR
I.- INTRODUCCION
Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden ser vegetativos, como la raíz (órgano de captación de agua y sales), tallo (órgano para el transporte, sostén y a veces realiza la fotosíntesis) y hoja (órgano que capta energía solar y realiza la fotosíntesis y es el principal responsable de la regulación hídrica), o bien reproductivos como la flor y sus derivados, la semilla y el fruto.
La colénquima y el esclerénquima son los tejidos de sostén de las plantas. Están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una gran resistencia mecánica. A pesar de compartir la misma función, estos tejidos se diferencian por la estructura y la textura de las paredes celulares y por su localización dentro del cuerpo de la planta.
El colénquima es un tejido vivo formado por un solo tipo celular, la célula colenquimática. Presenta una gruesa pared celular primaria caracterizada por engrosamiento distribuidos de manera desigual y esto confiere al tejido al tejido gran fuerza de tensión y resistencia al estrés mecánico. Las células colenquimáticas, al igual que las células parenquimaticas, son capaces de reanudar una actividad meristemática gracias a que sus paredes celulares son primarias y no lignificadas, a pesar de su grosor. Es un tejido poco extendido en el cuerpo de las plantas ya que, por lo general, no está presente en las raíces ni tampoco en estructuras con crecimiento secundario, donde es sustituido por el esclerénquima. Si sitúa en posiciones periféricas, donde realiza mejor su función, bien justo debajo de la epidermis o separada de ella por una o dos capas de células parenquimáticas.
II.- OBJETIVO
Observar y describir la ubicación y algunas características citológicas del tejido de sostén y vascular en diferentes especies vegetales.
III.- MATERIALES Y METODOS
MATERIALES:
Proporcionado por la Universidad:
o Microscopio óptico.
o Lunas de reloj.
o Vasos de precipitación.
o Azul de metileno.
o Lugol.
o Safranina.
Proporcionado por el alumno:
o Especies vegetales:
o Algarrobo (Ceratonia siliqua)
o Casuarina (Casuarina equisetifolia)
o Girasol (Helianthus annuus)
o Maíz (Zea mays)
o Esparrago (Asparagus officinalis)
o Beterraga (Beta vulgaris)
o Navajas o bisturí
o Láminas porta
o Laminilla cubre objeto.
IV.- PROCEDIMIENTO
- Con ayuda del Gillette se realizaron diferentes cortes (transversal como longitudinal) de los tallos de cada una de las plantas utilizadas como muestra, para ello también se requirió de lámina porta objeto y laminilla para que dichas muestras puedan ser observadas en microscopio. Desde luego para poder reconocer los tejidos se usó lugol / azul de metileno.
- Las muestras se observaron bajo el microscopio a aumentos de 10x y 40x respectivamente.
VI.- DISCUSION
En las plantas vasculares, las partes consisten en un eje, el tallo, el cual sirve de soporte a diferentes órganos. Durante la fase vegetativa del crecimiento de la planta esos órganos son las hojas y las ramas laterales, mientras que en la fase reproductiva aparecen también en el tallo las flores o inflorescencias.
Las funciones principales de los tallos son la conducción y el soporte, y en algunas ocasiones el almacenamiento.
El tallo está limitado por la epidermis, cubierto por una cutícula más o menos gruesa. En algunas especies existe una capa celular por debajo de la epidermis que presenta diferencias
...