ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tejidos orgánicos movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá “capitulo 3”


Enviado por   •  28 de Febrero de 2019  •  Apuntes  •  542 Palabras (3 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 3

Tejidos orgánicos movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá “capitulo 3”

En la siguiente relatoría hablaremos a cerca de una nueva forma de vida en Bogotá que empezaría desde comienzos del siglo XX, con la llegada de nuevas tecnologías como: el tranvía eléctrico y la electrificación de las calles, con las cuales se aceleraría el proceso de modernización en la ciudad, luego la llegada del “city planinnig” como la solución para hacer una ciudad bien planeada.

Entre Atenas y Nueva York

Desde un comienzo las elites modernizadoras querían cambiar radicalmente la estructura colonial que tenía Bogotá en ese entonces, ya que una vida ligada a solo practicas agropecuarias, no le serviría mucho a Colombia. Estas elites pretendían que Colombia comenzara con la implementación del capitalismo industrial con lo cual conduciría al país de la barbarie a la civilización.

Con la llegada de los ferrocarriles Bogotá comienza con el proceso de modernización ya que se podía comercializar con las ciudades que se unieron (Soacha y Nemocón) y esto hizo que emergieran nuevos puntos de entrada para la cuidad. La electrificación de las calles fue otro gran paso de la modernización en Colombia por que antes del siglo XX solo era posible alumbrar con antorchas o velas hechas de cebo animal, lo que dejaba a la iluminación pública en manos de los ritmos naturales.

Urbanismo y biopolítica

Con los dos grandes pasos de modernización ya antes mencionados, las elites industriales en Colombia buscaban definitivamente romper el pasado colonial, proponiendo “la construcción de un nuevo universo urbano para Bogotá”. Pero esta ruptura trae como consecuencia que la movilidad que se promovía no debería ser solo para la incipiente burguesía industrial, sino que también para la naciente clase obrera, las cuales trabajarían en conjunto a la naciente formación capitalista de carácter urbano. “Durante las dos primeras décadas del siglo XX aparece en Bogotá la pregunta de cómo gobernar a la población a través de criterios científicotécnicos que confluyen en un proyecto específico: el urbanismo.”

En febrero de 1917 Ricardo Olano publica en Bogotá un artículo llamado “City Planning” en el que discute las ideas científicas sobre el urbanismo. En este artículo hace un llamado de atención a la comunidad colombiana sobre su actitud frente al futuro, él dice “No hay que esperar a ver que nos trae el futuro, pues el futuro no es cosa de azar sino del diseño”. El propone un plan de desarrollo que consta de 4 elementos: sanidad, transporte, organización urbana y legislación.

 Pero ¿Qué busca el “City planning”?

El city planning busca hacer una ciudad bien planeada, que tenga sus redes de alcantarillado, aseo en las calles, mejoramiento de las vías públicas, implementación de un sistema masivo de transporte, construcción de espacios públicos (escuelas, parques etc.), con esto el país podrá brindar a sus habitantes “salud, confort y alegría”. Pero el city planinng no solo buscaba hacer edificios y avenidas, sino de construir al ciudadano.    

Bibliografía

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. (2010) Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá. (1910-1930). Editorial Pontificia Universidad javeriana. Pensar. Bogotá.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.6 Kb)   pdf (107 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com