Tema- El embarazo en adolecentes.
Anthony FelizEnsayo8 de Agosto de 2016
7.545 Palabras (31 Páginas)364 Visitas
[pic 1]
Universidad Iberoamericana
Santo Domingo
Análisis sobre los factores asociados a la maternidad precoz en Republica Dominicana de 2000 al 2016
Kvrismar González Castillo 16-0907
María Laura Camacho 16-0845
Anthony Feliz 16-1083
Metodología de investigación
Prof. Moisés Santana
Índice
1. Capítulo Introductorio | 4 |
1.1. Descripción del problema | 5 |
1.2. Preguntas de Investigación | 6 |
1.3. Objetivos | 6 |
1.3.1. Objetivo General | 6 |
1.3.2. Objetivos Específicos | 6 |
1.4. Justificación | 7 |
1.5. Contexto de la investigación | 8 |
2. Marco Teórico | 8 |
2.1. Impacto social de la maternidad precoz | 8 |
2.2. Factores asociados con la maternidad precoz | 10 |
2.3. Soluciones para manejar la maternidad precoz en República Dominicana | 13 |
3. Diseño metodológico | 15 |
3.1. Tipo de Investigación | 15 |
3.2. Métodos y técnicas | 16 |
3.3. Población y muestra | 16 |
3.4. Instrumentación | 17 |
3.5. Procedimientos | 17 |
4. Presentación de resultados | 18 |
5. Discusión | 28 |
6. Conclusiones y recomendaciones | 33 |
7. Referencias bibliográficas | 35 |
8. Anexo | 36 |
1. Capítulo Introductorio
- Descripción del problema
La maternidad precoz es ya un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo".
Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en las escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por lo que el número de embarazos no deseados entra adolescentes sigue siendo elevado.
La procreación precoz puede poner en peligro tanto la vida de la madre como la del hijo. Las madres menores de 17 años de edad afrontan un mayor riesgo de mortalidad materna porque su organismo no está lo bastante maduro para tener hijos. Puede ocurrir que estas jóvenes no reconozcan los síntomas del embarazo o no deseen reconocer que están embarazadas, lo cual demora la atención prenatal y pone en peligro la salud del hijo y la de la madre.
El embarazo en adolescente ha sido una problemática a nivel social e individual alrededor del mundo. El embarazo precoz ha sido visto como una conducta no aceptada para nosotros en República Dominicana, y me atrevo a decir que en Latino América, pero en otros países del mundo es una acción cultural, social. Las mujeres son más señalas por este tipo de conductas que los hombres y es por esto que debemos educarnos.
Existen factores asociados a la maternidad precoz de los cuales podemos destacar: el nivel social y económico, la falta de recursos y el nivel de educación.
A pesar de que existe cierta preocupación en América Latina y el Caribe por cumplir con las necesidades de la salud reproductiva de los y las adolescentes, existen insuficiencias en cuanto a la capacidad de los países para implementar programas efectivos, debido, entre otras razones, a la escasez de información y análisis que identifiquen de forma precisa cuál es la situación actual y tendencias recientes en cada una de las dimensiones de la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes, en qué contexto social, cultural, económico y demográfico ésta se desenvuelve y cuáles son los factores más importantes que la determinan. (Donas,2001)
1.2. Preguntas de Investigación
- ¿Cuál es el impacto social que han provocado la maternidad a temprana edad en el país de 2000 al 2016?
- ¿Qué factores influyen a que jóvenes queden embarazadas siendo adolescentes?
- ¿Cómo podemos mejorar o disminuir este problemática social?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Analizar los factores asociados con la maternidad precoz en República Dominicana, del 2000 al 2016.
1.3.2. Objetivos Específicos
- Demostrar el impacto social que ha tenido en el país la maternidad precoz en República Dominicana de 2000 al 2016.
- Discutir los factores que provocan el embarazo precoz.
- Identificar posibles soluciones a la problemática de la maternidad precoz.
1.4. Justificación
La maternidad precoz se ha convertido en un problema que afecta nuestra sociedad dominicana y el mundo. Es importante entender el impacto que tiene en nuestro país para encontrar una solución a este problema. El embarazo es uno de los problemas sociales que afecta directamente nuestros adolescentes y vemos que nuestro sistema educativo y gubernamental está fallando. Entendemos los riesgo que conlleva y el impacto que tiene en los demás adolescentes y niños.
La prevención del embarazo precoz debe ser prioridad en nuestro sistema ya que afecta la economía, la sociedad, y la salud, no solo a los adolescentes, sino también a los padres y familias. Se requiere desarrollar un sistema educativo que inculque e informe a jóvenes la importancia de tener educación sexual. Los jóvenes deben tener percepción del riesgo al comenzar sus relaciones sexuales, sea en el momento que lo decidan; siempre y cuando se protejan.
La fecundidad es una de las variables de reconocida trascendencia dentro del crecimiento de población. Esto ha pasado a ser un problema de generaciones y es necesario romper con este ciclo por lo que hay que dar a conocer los factores que están haciendo esta problemática común posible para así disminuirla o erradicarlo. Vemos la maternidad como núcleo de la vida, en la mujer y en la familia, pero debe lograrse responsablemente teniendo en cuenta que es una acción de dos.
La tasa de maternidad en adolescentes en Republica Dominicana cada vez son más altas y podemos identificar factores que provocan que esto suceda. Dentro de los factores podemos resaltar la falta de educación sexual y académica, carencia de métodos anticonceptivos y los problemas sociales y culturales. Se trata de ofrecer soluciones para un cambio verdadero, no solo en los servicios si no en nuestra cultura. Es un desafío lograr reducir los embarazos a temprana edad, debemos proteger la salud y la calidad de vida que tienen las niñas y adolescentes en el país.
1.5. Contexto de la investigación
La presente investigación sobre la maternidad precoz se realizó durante los meses de abril a agosto de 2016. Su objeto de estudio es conocer los posibles factores de la maternidad precoz en Santo Domingo, República Dominicana con el fin de encontrar posibles soluciones a esta problemática social. Esta investigación tuvo como consecuencia encuestar personas del Distrito Nacional con edades de 13 años en adelante ya sean embarazadas, personas que conozcan la problemática y/o personas con alguna opinión.
2. Marco Teórico
2.1. Impacto social del embarazo precoz
La República dominicana desde sus inicios ha tenido unas de las mayores tasas de fecundidad en la adolescencia de la región América.
En 2015 Kirsis Diaz nos dice “De seis países de la región que fueron estudiados, República Dominicana ocupó el tercer lugar con más alta incidencia de maternidad precoz, con 25 por ciento. Lo superan Nicaragua y Honduras, con 28 y 26 por ciento, respectivamente”.
La UNICEF nos dice también que “la proporción de mujeres entre 15 y 19 años que iniciaron el proceso de procreación, datos corroborados por la ENHOGAR-2006 revela que al llegar a los 19 años alrededor del 42% de las adolescentes habían salido embarazadas, y 34% (33.9%) ya eran madres” creando esto una gran alarma a nivel de la población.
...